17/04/2023
En el vasto universo de la física, describir el movimiento de los objetos es fundamental para comprender cómo interactúan y se desplazan en el espacio. Para ello, utilizamos lo que llamamos magnitudes físicas, que son propiedades medibles que nos permiten cuantificar diversos aspectos de la naturaleza. Estas magnitudes se dividen principalmente en dos grandes grupos: las fundamentales y las derivadas.

Las magnitudes fundamentales son como los pilares básicos sobre los que se construye todo lo demás. Son independientes entre sí y no pueden ser expresadas en términos de otras magnitudes más simples. Por otro lado, las magnitudes derivadas, como su nombre lo indica, se obtienen combinando una o más magnitudes fundamentales mediante relaciones matemáticas.
Una pregunta común que surge al estudiar el movimiento es: ¿es la velocidad una magnitud fundamental? La respuesta, de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI), es un rotundo no. La velocidad es, de hecho, una magnitud derivada. Para entender por qué, primero debemos conocer cuáles son las verdaderas magnitudes fundamentales reconocidas universalmente.
- Las 7 Magnitudes Físicas Fundamentales
- La Velocidad: Una Magnitud Derivada de Longitud y Tiempo
- Velocidad vs. Rapidez: Una Diferencia Crucial
- Unidades de la Velocidad: M/s y Más Allá
- Representando la Velocidad: Coordenadas Cartesianas y Polares
- Importancia de Comprender la Velocidad
- Tabla Comparativa: Velocidad vs. Rapidez
- Preguntas Frecuentes sobre Velocidad y Magnitudes
- ¿Es la velocidad una magnitud fundamental?
- ¿Cuáles son las magnitudes fundamentales de las que se deriva la velocidad?
- ¿Cuál es la unidad de la velocidad en el Sistema Internacional (SI)?
- ¿Cuál es la diferencia principal entre velocidad y rapidez?
- Si un coche da una vuelta en círculo a rapidez constante, ¿tiene velocidad constante?
- Conclusión
Las 7 Magnitudes Físicas Fundamentales
El Sistema Internacional de Unidades (SI) establece siete magnitudes físicas fundamentales que forman la base de todas las mediciones científicas y técnicas. Conocerlas es clave para entender cómo se derivan otras magnitudes, incluida la velocidad.
1. Longitud
La longitud mide la distancia entre dos puntos o la extensión de un objeto en el espacio. Es la base para definir el tamaño y la separación. Su unidad en el SI es el metro (m).
2. Masa
La masa cuantifica la cantidad de materia que contiene un objeto. Es importante no confundirla con el peso, que es la fuerza de gravedad actuando sobre la masa. Su unidad en el SI es el kilogramo (kg).
3. Tiempo
El tiempo mide la duración de los eventos y los intervalos entre ellos. Nos permite secuenciar sucesos y determinar cuánto duran. Su unidad en el SI es el segundo (s).
4. Corriente Eléctrica
Esta magnitud mide el flujo de carga eléctrica a través de un material conductor. Es esencial para el estudio de la electricidad y la electrónica. Su unidad en el SI es el amperio (A).
5. Temperatura Termodinámica
La temperatura mide el nivel de energía térmica de un sistema, indicando qué tan caliente o frío está. Su unidad en el SI es el kelvin (K), una escala que parte del cero absoluto.
6. Cantidad de Sustancia
Esta magnitud se utiliza principalmente en química y física para medir la cantidad de entidades elementales (como átomos o moléculas) en una muestra. Su unidad en el SI es el mol (mol).
7. Intensidad Luminosa
Mide la cantidad de luz visible emitida por una fuente en una dirección particular. Su unidad en el SI es la candela (cd).
La Velocidad: Una Magnitud Derivada de Longitud y Tiempo
Ahora que conocemos las magnitudes fundamentales, podemos ver por qué la velocidad se clasifica como derivada. La definición más básica de velocidad implica cuánto se desplaza un objeto (una medida de longitud) en un determinado lapso (una medida de tiempo).
Matemáticamente, la velocidad promedio (v̄) de un objeto se define como el cambio en su posición (Δs) dividido por el intervalo de tiempo (Δt) durante el cual ocurrió ese cambio:
v̄ = Δs / Δt
Observa la fórmula: involucra una distancia (longitud) y un tiempo. Por lo tanto, la velocidad se construye a partir de las magnitudes fundamentales de longitud y tiempo. Sus unidades en el SI reflejan esta relación: metros por segundo (m/s), que combinan la unidad de longitud (metro) y la unidad de tiempo (segundo).
Más allá de la velocidad promedio, existe el concepto de velocidad instantánea, que describe la velocidad de un objeto en un momento preciso. En términos de cálculo, la velocidad instantánea es la derivada de la posición respecto al tiempo:
v = ds / dt
Aunque esta definición es más sofisticada, sigue basándose en la relación entre un cambio infinitesimal de posición (longitud) y un cambio infinitesimal de tiempo. La velocidad, ya sea promedio o instantánea, siempre es una medida de cuán rápido cambia la posición de un objeto.

Velocidad vs. Rapidez: Una Diferencia Crucial
Es muy común confundir los términos velocidad y rapidez (o celeridad), pero en física tienen significados distintos y es vital entender la diferencia. Mientras que coloquialmente los usamos indistintamente, científicamente no son lo mismo.
- Rapidez (Speed): Es una magnitud escalar. Describe únicamente cuán rápido se mueve un objeto, es decir, la distancia que recorre en una unidad de tiempo. No incluye información sobre la dirección del movimiento. Su unidad en el SI es m/s.
- Velocidad (Velocity): Es una magnitud vectorial. Describe tanto cuán rápido se mueve un objeto (su magnitud, que es la rapidez) como la dirección en la que se mueve. Para que un objeto tenga velocidad constante, debe moverse a rapidez constante y en una dirección constante (es decir, en línea recta).
Imagina un coche dando vueltas en un circuito a 100 km/h constantes. Su rapidez es constante (100 km/h). Sin embargo, su velocidad no es constante, porque su dirección cambia continuamente al seguir la curva del circuito. Debido a que la dirección de su velocidad cambia, el coche está experimentando una aceleración (un cambio en la velocidad).
Esta distinción entre escalar (rapidez) y vectorial (velocidad) es fundamental en la física del movimiento y el análisis de fuerzas.
Unidades de la Velocidad: M/s y Más Allá
Como hemos mencionado, la unidad de la velocidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (m/s). Esta unidad se deriva directamente de las unidades fundamentales de longitud (metro) y tiempo (segundo).
Sin embargo, en la vida cotidiana, especialmente al hablar de automóviles, es mucho más común utilizar otras unidades derivadas, como el kilómetro por hora (km/h) o, en algunos países, la milla por hora (mph). Todas estas unidades expresan la misma idea: una distancia recorrida por unidad de tiempo, simplemente utilizando diferentes escalas para la distancia y el tiempo. La conversión entre ellas es posible y se basa en las relaciones entre metros y kilómetros o millas, y entre segundos y horas.
Representando la Velocidad: Coordenadas Cartesianas y Polares
Dado que la velocidad es un vector, su representación puede variar dependiendo del sistema de coordenadas que utilicemos para describir el movimiento del objeto.
- Coordenadas Cartesianas: En un sistema tridimensional (x, y, z), la velocidad se descompone en componentes a lo largo de cada eje. Un vector velocidad v puede expresarse como (vₓ, vᵧ, v₂), donde vₓ = dx/dt, vᵧ = dy/dt y v₂ = dz/dt. La magnitud de este vector (la rapidez) se calcula usando el teorema de Pitágoras: |v| = √(vₓ² + vᵧ² + v₂²).
- Coordenadas Polares: En sistemas bidimensionales donde el movimiento puede describirse en relación con un punto central, la velocidad puede descomponerse en una componente radial (alejándose o acercándose al origen) y una componente transversal (perpendicular a la radial, relacionada con el movimiento angular). Esta representación es útil para describir movimientos circulares u orbitales.
Independientemente del sistema de coordenadas, la velocidad siempre se define en términos de cómo cambia la posición de un objeto con el tiempo, reafirmando su naturaleza derivada.
Importancia de Comprender la Velocidad
Aunque no sea una magnitud fundamental, la velocidad es uno de los conceptos más importantes y utilizados en física e ingeniería. Es clave para:
- Describir el movimiento de cualquier objeto, desde partículas subatómicas hasta planetas.
- Calcular distancias recorridas o tiempos de viaje.
- Analizar la interacción entre objetos en movimiento (por ejemplo, en colisiones).
- Entender conceptos más complejos como la aceleración (el cambio de velocidad) y la cantidad de movimiento.
- Aplicaciones prácticas en ingeniería, navegación, meteorología y, por supuesto, en el diseño y funcionamiento de automóviles, donde la velocidad máxima, la velocidad de crucero y la velocidad en curva son parámetros esenciales.
Tabla Comparativa: Velocidad vs. Rapidez
Característica | Velocidad | Rapidez (Speed) |
---|---|---|
Tipo de Magnitud | Vectorial | Escalar |
Incluye | Magnitud (Rapidez) y Dirección | Solo Magnitud |
Unidad SI | m/s | m/s |
Derivada de | Longitud y Tiempo | Longitud y Tiempo |
Cambia si... | Cambia la magnitud O la dirección | Solo cambia si cambia la magnitud |
Preguntas Frecuentes sobre Velocidad y Magnitudes
¿Es la velocidad una magnitud fundamental?
No, la velocidad es una magnitud derivada. Se define a partir de las magnitudes fundamentales de longitud y tiempo.
¿Cuáles son las magnitudes fundamentales de las que se deriva la velocidad?
La velocidad se deriva de la longitud y el tiempo.
¿Cuál es la unidad de la velocidad en el Sistema Internacional (SI)?
La unidad de la velocidad en el SI es el metro por segundo (m/s).
¿Cuál es la diferencia principal entre velocidad y rapidez?
La velocidad es una magnitud vectorial que incluye magnitud y dirección, mientras que la rapidez es una magnitud escalar que solo mide la magnitud (qué tan rápido).
Si un coche da una vuelta en círculo a rapidez constante, ¿tiene velocidad constante?
No. Si bien su rapidez (la magnitud de la velocidad) es constante, su dirección cambia continuamente al seguir el círculo, por lo que su velocidad no es constante.
Conclusión
Aunque la velocidad es un concepto esencial para describir cómo se mueven las cosas a nuestro alrededor, desde una pelota rodando hasta un coche en la carretera, no se encuentra en la lista de los bloques de construcción más básicos del universo físico. Es una magnitud derivada, elegantemente construida a partir de la relación entre cuánto se desplaza algo (longitud) y cuánto tiempo tarda en hacerlo (tiempo). Comprender esta distinción y la diferencia entre velocidad y rapidez es un paso clave para dominar los fundamentos de la física del movimiento.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Velocidad: ¿Fundamental o Derivada? puedes visitar la categoría Automóviles.