¿Cuál es el auto automático más barato en Argentina?

Cambio CVT: ¿Qué Marcas lo Utilizan?

20/04/2025

Valoración: 4.84 (1390 votos)

En el vasto universo de los automóviles, una de las decisiones más cruciales al adquirir un vehículo reside en el tipo de transmisión: ¿prefieres la conexión directa de una caja manual o la comodidad de una automática? Si bien la transmisión manual dominó durante mucho tiempo, las cajas automáticas han experimentado un auge notable en las últimas décadas. La electrificación, además, introduce nuevos paradigmas donde la transmisión tradicional desaparece. Sin embargo, en este panorama, emerge una alternativa que a menudo se confunde con el automático convencional, pero que posee características únicas: el cambio CVT.

¿Qué marcas de carros traen caja CVT?
Ahora se ha electrificado, pero los C-HR, RAV4, Corolla o Yaris lo equipan. También está presente en Nissan, bajo la denominación Xtronic y en modelos como el Qashqai o el X-Trail. Por otro lado, marcas como Renault, Honda y Subaru también lo incorporan en algunos modelos de su gama.

El cambio CVT, o Transmisión Variable Continua por sus siglas en inglés (Continuously Variable Transmission), representa una aproximación distinta a la transmisión de potencia. Aunque comparte con las cajas automáticas la característica de liberar al conductor de la necesidad de accionar un pedal de embrague o seleccionar marchas manualmente, su funcionamiento interno es fundamentalmente diferente. La clave del CVT radica en la ausencia de un número fijo de marchas. No hay engranajes que 'salten' entre relaciones predeterminadas. En su lugar, ofrece una transición suave, fluida y, como su nombre indica, continua entre las relaciones de transmisión posibles.

Índice de Contenido

¿Qué es Exactamente un Cambio CVT?

Como mencionamos, las siglas CVT corresponden a Continuously Variable Transmission, lo que se traduce en español como Transmisión de Variador Continuo. La principal diferencia con otras transmisiones automáticas convencionales (como las de convertidor de par o las de doble embrague) es que el CVT no tiene un conjunto discreto de velocidades o marchas. En lugar de pasar de 'primera' a 'segunda' y así sucesivamente, el sistema ajusta la relación de transmisión de manera infinitesimal, adaptándose de forma constante para mantener el motor en su rango de funcionamiento más eficiente o potente, según lo demande la situación.

Imagina una bicicleta con marchas, pero en lugar de tener 10 o 20 combinaciones fijas entre platos y piñones, pudieras tener un número virtualmente infinito de ellas, ajustándose sin saltos. Esa es la esencia del CVT. Permite que el motor funcione a las revoluciones óptimas para la velocidad deseada, lo que a menudo resulta en una mayor eficiencia de combustible, especialmente en entornos urbanos o a velocidades constantes en carretera.

El Sorprendente Origen Centenario del Cambio CVT

Aunque pueda parecer una tecnología relativamente moderna, el concepto del cambio CVT es notablemente antiguo, remontándose a más de un siglo. Su primera aplicación documentada no fue en un vehículo automotriz, sino en un ámbito industrial. El inventor estadounidense Milton Reeves es acreditado con el uso inicial de una transmisión de velocidad variable en 1879 para optimizar el funcionamiento de sus máquinas de aserrar, permitiendo ajustar la velocidad de corte según el tipo de madera.

La idea pronto encontró su camino en otras aplicaciones. A principios del siglo XX, en 1911, ya se vislumbraba en motocicletas. Pasó por triciclos y otros vehículos antes de su adopción generalizada en el mundo del automóvil. El hito más significativo en la historia del CVT automotriz llegó en 1958 con el lanzamiento del DAF 600 en los Países Bajos. Este pionero vehículo de producción masiva incorporaba la transmisión Variomatic, un sistema de variador continuo que sentó las bases para los diseños modernos. La tecnología Variomatic fue lo suficientemente exitosa como para que DAF la continuara utilizando hasta la década de 1980, e incluso fue heredada por Volvo tras adquirir la división de coches de DAF.

La popularización real del CVT en la industria automotriz global se produjo más tarde, cuando grandes fabricantes como Ford y Fiat desarrollaron sus propias versiones utilizando bandas de acero, que ofrecían mayor robustez y capacidad para gestionar el par motor en comparación con las correas de goma iniciales. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado y muchas marcas han explorado y adoptado el CVT en diversos modelos.

¿Cómo Funciona Internamente un Cambio CVT?

El mecanismo de un cambio CVT se distingue notablemente de las transmisiones tradicionales con engranajes. La configuración más común y extendida se basa en un sistema de poleas y una correa o cadena. Imagina dos juegos de poleas con forma de cono, enfrentados por sus vértices. Una polea está conectada al motor (polea de entrada) y la otra a las ruedas (polea de salida). Una correa o cadena se envuelve alrededor de estas poleas.

La magia reside en que el diámetro efectivo de estas poleas puede cambiar. Mediante un sistema hidráulico o electrónico, las dos mitades de cada polea cónica pueden acercarse o separarse. Al acercarse, la correa es 'empujada' hacia el borde exterior del cono, aumentando el diámetro efectivo de la polea. Al separarse, la correa cae hacia el centro, disminuyendo el diámetro efectivo.

La relación de transmisión se modifica variando simultáneamente los diámetros efectivos de las poleas de entrada y salida. Por ejemplo, para una relación 'corta' (similar a una primera marcha), la polea de entrada tiene un diámetro pequeño y la de salida uno grande. Para una relación 'larga' (similar a una marcha alta), la polea de entrada tiene un diámetro grande y la de salida uno pequeño. El sistema ajusta estos diámetros de forma continua, permitiendo que el motor opere siempre en el punto óptimo de revoluciones para la velocidad y la carga.

El control de este sistema suele ser gestionado por la unidad de control del motor (ECU) o una unidad de control específica de la transmisión (TCU), que interpreta la demanda del conductor (a través del pedal del acelerador) y las condiciones de conducción para seleccionar la relación de transmisión ideal en cada momento. Para la marcha atrás, los sistemas CVT de poleas suelen incorporar un mecanismo inversor separado, a menudo un juego de engranajes planetarios simple, que invierte el sentido de giro de la polea de salida.

Variedad de Configuraciones CVT

Aunque el diseño de poleas y correa/cadena es el más conocido, el término CVT engloba otras configuraciones menos comunes que han sido exploradas a lo largo de la historia:

  • CVT Cónico: Una de las formas más antiguas y simples, empleaba rodillos cónicos y una rueda que se desplazaba a lo largo de la pendiente del cono para alterar la relación.
  • CVT Toroidal: Utiliza discos y rodillos con forma de toroide (similar a una dona). Estos sistemas pueden manejar mayores niveles de par motor que los de poleas y, al tener discos de entrada y salida, a menudo no requieren un inversor separado para la marcha atrás.
  • CVT de Trinquete: Un diseño más antiguo (de la década de 1930) que emplea una serie de embragues o trinquetes para transmitir el movimiento y variar la relación.
  • CVT Epicíclico: Conocido también como transmisión de engranaje planetario variable. Toyota ha utilizado una variación de este diseño en sus sistemas híbridos, empleando ejes con rodillos esféricos que pueden inclinarse para variar la relación.
  • CVT Hidrostático: Emplea una bomba de desplazamiento variable y un motor hidráulico para transmitir y variar la potencia. Son sistemas complejos pero que pueden ofrecer un funcionamiento muy refinado.
  • CVT Eléctrico: Aunque a menudo se refiere al sistema de gestión de potencia de los vehículos híbridos (como el de Toyota, que usa engranajes planetarios y motores eléctricos para simular un CVT), también puede describir sistemas donde la variación de relación se realiza predominantemente a través de componentes eléctricos (generador, motor eléctrico, batería) en lugar de mecánicos tradicionales.

Marcas y Modelos que Confían en el Cambio CVT

Dado que el principio de funcionamiento es similar entre los diferentes tipos de CVT, la sensación al conducir un coche equipado con esta transmisión tiende a ser consistente. Se caracteriza por esa aceleración lineal y continua, sin los 'escalones' que se sienten en las cajas con marchas fijas. En situaciones de alta demanda de potencia (al acelerar a fondo, por ejemplo), es común que el motor se mantenga a un régimen de revoluciones casi constante mientras la velocidad aumenta. Este efecto, a veces descrito como el 'efecto banda de goma' (rubber band effect), puede resultar extraño para algunos conductores acostumbrados al sonido del motor variando con cada cambio de marcha.

A pesar de esta particularidad, numerosas marcas han adoptado y perfeccionado el cambio CVT, integrándolo en una amplia gama de modelos. Probablemente, los usuarios más conocidos y extensivos del CVT a nivel mundial sean los vehículos híbridos de Toyota. Durante años, la gran mayoría de sus modelos híbridos han utilizado un sistema que, aunque técnicamente es un engranaje planetario que simula el comportamiento de un CVT (conocido como HSD - Hybrid Synergy Drive), ofrece la misma sensación de variador continuo. Modelos icónicos como el Toyota C-HR, el Toyota RAV4, el Toyota Corolla o el Toyota Yaris, en sus versiones híbridas, equipan este tipo de transmisión.

Otra marca que ha apostado fuertemente por el CVT es Nissan. Bajo la denominación comercial Xtronic CVT, Nissan lo ha implementado en muchos de sus modelos más populares. Ejemplos notables incluyen el Nissan Qashqai, el Nissan X-Trail o el Nissan Micra en algunas de sus generaciones y motorizaciones.

Además de Toyota y Nissan, otras marcas globales también incorporan el CVT en modelos específicos de su catálogo. Honda es una de ellas, utilizando el CVT en vehículos como el Honda Jazz (Fit) o algunas versiones del Honda Civic y CR-V. Subaru es otra marca que confía en el CVT, especialmente en sus modelos con tracción total, como el Subaru Outback, Forester o XV, donde su sistema Lineartronic CVT se combina eficazmente con su arquitectura de motor bóxer y tracción simétrica.

Otras marcas como Renault (en algunos modelos más pequeños o híbridos), Mitsubishi (en modelos como el ASX o Space Star) y versiones anteriores de modelos de Ford o Fiat también han utilizado transmisiones CVT en distintos momentos y mercados. La elección de una marca por el CVT suele depender de los objetivos de diseño del vehículo, buscando maximizar la eficiencia de combustible y ofrecer una conducción suave.

Ventajas y Desventajas del Cambio CVT

Como cualquier tecnología, el cambio CVT presenta un conjunto de puntos fuertes y débiles que pueden influir en la decisión de compra de un vehículo. Aquí te presentamos un resumen:

Ventajas del Cambio CVTDesventajas del Cambio CVT
Suavidad de Marcha: Al no haber cambios de marcha discretos, la aceleración es continua y libre de tirones, lo que resulta en una conducción muy suave y cómoda, ideal para el tráfico urbano.Sensación de Respuesta: Para algunos conductores, la respuesta puede sentirse menos directa o 'deportiva' que con una transmisión automática tradicional o manual.
Eficiencia de Combustible: Permite que el motor opere en su rango de revoluciones más eficiente durante más tiempo, lo que a menudo se traduce en un menor consumo de gasolina y menores emisiones de CO2, especialmente en conducción tranquila.Ruido del Motor: Bajo una aceleración fuerte, el sistema mantiene el motor a un régimen de revoluciones alto y constante. Esto puede generar un sonido monótono que a algunos usuarios les resulta molesto o ruidoso.
Durabilidad: Con menos componentes mecánicos complejos (como conjuntos de engranajes planetarios múltiples o embragues de doble disco) que algunas automáticas, un CVT bien diseñado y mantenido puede ser muy fiable y tener pocas averías mayores relacionadas con la transmisión.Limitaciones de Par: Históricamente, los CVT tenían limitaciones en cuanto al par motor que podían soportar. Aunque los diseños modernos han mejorado, algunas transmisiones automáticas tradicionales o de doble embrague pueden ser más adecuadas para motores de muy alta potencia y par.
Entrega Óptima de Potencia: El sistema puede ajustar la relación de transmisión para mantener el motor en su pico de potencia o par, permitiendo una buena aceleración cuando se necesita, aunque la sensación sea diferente a la de una caja con marchas.Mantenimiento Específico: Aunque duraderos, los CVT requieren fluidos de transmisión específicos y, a menudo, un mantenimiento periódico (cambio de fluido) que puede ser diferente y, en algunos casos, más costoso que el de una caja manual o algunas automáticas convencionales.

Es importante destacar que la percepción de las desventajas, como el 'efecto banda de goma' o el ruido, ha mejorado significativamente en los modelos CVT más recientes. Muchos fabricantes han incorporado software de control que simula cambios de marcha discretos bajo aceleración fuerte para hacer la sensación más familiar para el conductor.

El Futuro del CVT y la Electrificación

La electrificación del automóvil ha tenido un impacto interesante en la evolución del cambio CVT. Como hemos visto, la combinación del CVT con sistemas híbridos ha sido particularmente exitosa, especialmente en el caso de Toyota, donde el sistema de propulsión está diseñado para trabajar de manera sinérgica, utilizando motores eléctricos y engranajes planetarios para lograr una transmisión de potencia variable continua. Esta configuración permite una gestión muy eficiente de la energía proveniente del motor de combustión y los motores eléctricos.

Los fabricantes están explorando adaptaciones del concepto CVT para la era eléctrica. En algunos casos, esto implica sistemas donde la variación de par y velocidad es manejada predominantemente por componentes eléctricos, reduciendo o eliminando la necesidad de las correas o cadenas mecánicas tradicionales. Estos sistemas de 'CVT eléctrico' (aunque el término puede ser un poco confuso) pueden ser aún más eficientes, compactos y simples que sus predecesores mecánicos, siendo controlados de forma precisa por la electrónica central del vehículo y alimentados por la batería. La tendencia parece ser hacia sistemas de propulsión integrados donde la 'transmisión' se adapta de forma continua a las necesidades, un principio fundamental del CVT que se alinea bien con las capacidades de control fino de los motores eléctricos.

Preguntas Frecuentes sobre el Cambio CVT

Aquí respondemos algunas dudas comunes sobre las transmisiones de variador continuo:

¿Es un cambio CVT un cambio automático?

Sí, en el sentido de que libera al conductor de accionar el embrague y seleccionar marchas manualmente. Sin embargo, se diferencia de los automáticos tradicionales (con engranajes fijos) en que no tiene un número preestablecido de marchas, ofreciendo una variación continua de la relación de transmisión.

¿Es el cambio CVT fiable y duradero?

Generalmente sí. Con menos partes móviles complejas que algunas transmisiones automáticas convencionales, pueden ser muy duraderos si se mantienen correctamente. El mantenimiento regular, especialmente el cambio del fluido de transmisión específico, es crucial para su longevidad.

¿Por qué el motor de un coche con CVT suena a veces 'acelerado' y constante?

Esto se debe a que el CVT, bajo fuerte aceleración, ajusta la relación para permitir que el motor se mantenga en su punto de máxima potencia o par (altas revoluciones) mientras el vehículo gana velocidad. La ausencia de los cambios de marcha tradicionales hace que el régimen del motor no varíe de la manera esperada por muchos conductores.

¿Un coche con CVT consume menos que uno con caja manual o automática tradicional?

A menudo sí, especialmente en condiciones de conducción tranquilas o urbanas. El CVT es muy eficiente manteniendo el motor en su rango óptimo de revoluciones para el consumo de combustible. Sin embargo, en conducción muy deportiva o por terrenos montañosos, la diferencia puede ser menor o incluso invertirse.

¿Es el CVT adecuado para coches deportivos o de alto rendimiento?

Históricamente, los CVT no eran ideales para coches de alto rendimiento debido a las limitaciones de par y la sensación de respuesta menos directa. Aunque han mejorado, las transmisiones automáticas de doble embrague o convertidor de par suelen ser las preferidas en este segmento por su rapidez y sensación de conexión.

En conclusión, el cambio CVT es una opción de transmisión con una larga historia y un presente relevante, especialmente en el ámbito de la eficiencia y la electrificación. Ofrece una experiencia de conducción suave y continua, aunque con particularidades que pueden requerir un período de adaptación para algunos conductores. Su presencia en modelos populares de marcas como Toyota, Nissan, Honda y Subaru asegura que seguirá siendo una alternativa importante en el mercado automotriz.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cambio CVT: ¿Qué Marcas lo Utilizan? puedes visitar la categoría Automóviles.

Subir