30/04/2025
Conocer el código de color exacto de la pintura de tu vehículo es crucial si necesitas realizar cualquier tipo de retoque o repintado. Cada fabricante de automóviles utiliza un sistema único para identificar sus colores, y Renault no es la excepción. Esta información, vital para mantener la estética original de tu coche, suele encontrarse en un lugar específico de la carrocería.
https://www.youtube.com/watch?v=0gcJCdgAo7VqN5tD
Paralelamente, nos sumergiremos en la fascinante historia de un modelo que marcó una época, especialmente en Argentina: la coupé Renault Fuego. Un coche que combinó diseño vanguardista, tecnología y un rendimiento deportivo que lo convirtió en leyenda tanto en la calle como en las pistas de competición.

- ¿Dónde Encontrar el Código de Color de Tu Renault?
- Renault Fuego: Un Ícono de Diseño y Aerodinámica
- Producción y Evolución a Través de los Años
- Versiones y Motores: Potencia para Cada Gusto
- El Fuego que Arrasó en las Pistas: Éxito en Competición
- Rivalidad Legendaria: Fuego vs. Sierra XR4
- Preguntas Frecuentes Sobre el Renault Fuego y Su Color
¿Dónde Encontrar el Código de Color de Tu Renault?
El código que define el color exacto de la pintura de la carrocería de un vehículo Renault tiene sus propias particularidades. A diferencia de otras marcas, la ubicación de esta información puede variar dependiendo del modelo y el año de fabricación. Sin embargo, la forma más común de encontrar estos datos es buscando la 'placa del fabricante' o una pegatina similar.
Esta placa o pegatina, generalmente, contiene una combinación de números y letras que constituyen el código de color. Además del color, en esta placa figura otra información técnica relevante del vehículo.
Aunque la ubicación precisa puede cambiar, algunos lugares comunes donde buscar esta placa en un Renault incluyen:
- El marco de la puerta del conductor o del pasajero.
- Debajo del capó, cerca de los anclajes de la suspensión o en el compartimento del motor.
- En el compartimento del maletero, a menudo cerca de la rueda de repuesto.
Es importante revisar cuidadosamente estas áreas. Una vez localizada la placa, busca la secuencia alfanumérica que se identifica como el código de color. Este código es el que deberás proporcionar si necesitas adquirir pintura de retoque o si llevas tu coche a un taller para un repintado.
Renault Fuego: Un Ícono de Diseño y Aerodinámica
A principios de la década de los 80, el panorama automotriz comenzó a virar hacia formas más redondeadas y aerodinámicas, dejando atrás los diseños angulosos predominantes. En este contexto, la coupé Renault Fuego irrumpió en el mercado como una verdadera revolución, adelantándose a su tiempo con líneas futuristas.
Lanzada a finales de 1981, la Fuego nació sobre la confiable plataforma del Renault 18. Su diseño fue obra del talentoso ex diseñador de Citroën, Robert Opron. Sus líneas eran radicalmente diferentes a lo conocido: formas suaves, casi de 'huevo', ofreciendo la comodidad de cuatro plazas a pesar de ser una coupé de dos puertas.
Quizás el rasgo más distintivo de su diseño era la luneta trasera, completamente curva tanto a lo largo como a lo ancho, que además servía como la tapa de acceso al baúl. Este diseño no solo era estético, sino que contribuía a una aerodinámica excepcional para la época, con un coeficiente cx de 0,34, un concepto del que se empezó a hablar con fuerza gracias a modelos como este.
Producción y Evolución a Través de los Años
La producción del Renault Fuego comenzó en Europa, pero su historia tuvo un capítulo particularmente extenso y exitoso en Argentina. La producción europea cesó a finales de 1985. Durante ese período, también fue comercializado en Estados Unidos y Canadá, a través de American Motors Corporation, entre 1982 y 1985.

Sin embargo, fue en Argentina, en la planta de Santa Isabel, Córdoba, donde el Fuego tuvo una vida más larga. Su fabricación local comenzó en 1982 y se extendió hasta 1992, superando en duración a la producción europea. Esta longevidad permitió que el modelo recibiera sucesivos restylings y mejoras, adaptándose al mercado y manteniéndose relevante.
Entre las evoluciones más destacadas en Argentina se encuentran el lanzamiento en 1988 de la versión GTX 2.2, equipada con un motor modificado de 2200 cm³ y la novedad de frenos a disco en las cuatro ruedas. A fines de ese año, llegó la versión GTA, mecánicamente similar pero con un rediseño exterior que incluía molduras del color de la carrocería.
El punto culminante de su evolución local fue la versión GTA Max, presentada en 1991. Este desarrollo, llevado adelante por el reconocido preparador de coches de competición Oreste Berta, mejoró el motor para alcanzar 123 CV, permitiendo una velocidad máxima de 198 km/h y una aceleración de 0 a 1000 metros en 31 segundos, cifras que lo posicionaron como uno de los autos de producción argentina más rápidos de su tiempo.
Versiones y Motores: Potencia para Cada Gusto
A lo largo de su producción global, el Renault Fuego se ofreció con diversas versiones y motorizaciones, buscando satisfacer distintas necesidades y mercados. Los modelos iniciales incluían las versiones TL y GTL con motores 1.4, TS y GTS con motores 1.6, y TX y GTX con motores 2.0.
En el mercado argentino, la oferta se centró en las versiones GTX y GTX II con motores 2.0, posteriormente la GTX 2.2, y finalmente las exitosas GTA y GTA Max. La versión inicial argentina de 2.0 litros ofrecía 103 CV y alcanzaba una velocidad máxima de 180 km/h. Desde 1987, el motor evolucionó a 2200 cm³, y con la GTA Max, la potencia llegó a los 123 CV.
También existieron versiones menos comunes pero significativas, como el Fuego Turbo Diésel, equipado con un motor de 2068 cc y 88 CV, siendo uno de los primeros coupés europeos en ofrecer un propulsor diésel. Para quienes buscaban mayor confort, estuvo disponible una opción con cambio automático (Renault Fuego Automatic) asociada al motor 1.6.
La versión Turbo de gasolina, exportada al mercado americano en 1983, incorporó modificaciones estéticas para cumplir normativas locales. Aunque técnicamente avanzado, no tuvo el éxito esperado en ese mercado.
En mercados específicos como Venezuela, se comercializó la versión GTX con motor de 2000 cm³ entre 1983 y 1989. En España, la filial FASA-Renault importó y vendió oficialmente la única versión 2.0 GTX de 110 CV entre 1981 y 1986, destacando por su completo equipamiento de serie.

Tabla Comparativa de Motorizaciones Principales
Versión | Periodo | Tipo de motor | Cilindrada | Potencia máxima | Par máximo | Velocidad máxima | Aceleración (0-100 km/h) | Consumo combinado (L/100 km) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
TL/GTL | 1980-1993 | L4 8v, carburación | 1397 cm³ | 64 CV @ 5500 rpm | 101 Nm @ 3000 rpm | 157 km/h | 15 s | 9 |
TS/GTS | 1980-1993 | L4 8v, doble carburación | 1647 cm³ | 96 CV @ 5750 rpm | 133 Nm @ 3500 rpm | 180 km/h | 12.1 s | 10 |
Automatic | 1983-1992 | L4 8v, carburación doble | 1647 cm³ | 96 CV @ 5750 rpm | 133 Nm @ 3500 rpm | 173 km/h | 14 s | 12 |
TX/GTX | 1980-1993 | L4 8v, inyección | 1995 cm³ | 110 CV @ 5500 rpm | 163 Nm @ 3000 rpm | 190 km/h | 11 s | 10.2 |
Turbo | 1983-1992 | L4 8v, turbo | 1565 cm³ | 132 CV @ 5500 rpm | 200 Nm @ 3000 rpm | 193 km/h | 9.5 s | - |
Turbo diesel | 1982-1992 | L4 8v, diésel | 2068 cm³ | 88 CV @ 4250 rpm | 185 Nm @ 2000 rpm | 175 km/h | 13.2 s | 6.7 |
GTX 2.2 (Arg) | 1988-1990 | L4 8v | 2165 cm³ | 116 CV @ 5500 rpm | - | - | - | - |
GTA Max (Arg) | 1991-1992 | L4 8v | 2165 cm³ | 123 CV @ 6000 rpm | - | 198 km/h | 31 s (0-1000m) | - |
El Fuego que Arrasó en las Pistas: Éxito en Competición
Si hay un lugar donde el Renault Fuego se inmortalizó en Argentina fue en las pistas del Turismo Competición 2000 (TC2000). Desde su introducción en 1986 hasta su retiro en 1993, el Fuego dominó la categoría de forma absoluta, convirtiendo a Renault en la escudería más laureada.
Durante 8 títulos consecutivos, pilotos de renombre como Juan María Traverso, Silvio Oltra y Miguel Ángel Guerra llevaron al Fuego a la victoria. El modelo acumuló 66 carreras ganadas en el TC2000, una cifra impresionante que aún lo mantiene entre los más exitosos en la historia de la categoría.
Uno de los momentos más épicos y recordados del automovilismo argentino, y que personifica el espíritu indomable del Fuego, ocurrió en la carrera de General Roca en 1988. Juan María Traverso, a bordo de su Fuego, ganó la carrera a pesar de que el coche comenzó a incendiarse en la última vuelta, cruzando la meta envuelto en llamas, haciendo honor a su nombre. Una hazaña que quedó grabada en la memoria de los fanáticos.
Rivalidad Legendaria: Fuego vs. Sierra XR4
La década de los 80 en Argentina estuvo marcada por una de las rivalidades más apasionantes del automovilismo: la coupé Renault Fuego contra la coupé Ford Sierra XR4. Ambas representaban el futuro del diseño automotriz y se disputaban el segmento de coupés deportivas medianas.
Inicialmente, la Fuego compitió con la Ford Taunus SP5, pero la llegada de la Ford Sierra en 1984, y en particular de la coupé Sierra XR4 en septiembre de ese año, intensificó la competencia. La XR4 también destacaba por su diseño aerodinámico (cx 0.32) y un potente motor 2.3 litros.
Renault respondió mejorando la Fuego con las versiones GTA y GTA Max, incrementando la potencia y actualizando el diseño interior y exterior para mantenerse competitivo. Las franjas plásticas negras dieron paso a molduras del color de la carrocería, y se modernizaron parrilla y ópticas.
En las pistas del TC2000, su rivalidad fue feroz, aunque desigual en resultados. Mientras Ford ganó el primer campeonato con la XR4 en 1985, el Fuego, beneficiado en parte por un reglamento que favorecía la tracción delantera en esa época, dominó los años siguientes.

Fuera de la competición, en las calles, Fuego y Sierra XR4 fueron rivales respetados y símbolos de una época dorada. Su producción en Argentina cesó casi simultáneamente, la XR4 en octubre de 1991 y la Fuego en 1992, marcando el fin de una era para ambos íconos.
Preguntas Frecuentes Sobre el Renault Fuego y Su Color
¿Cuándo se dejó de fabricar el Renault Fuego en Argentina?
La producción del Renault Fuego en Argentina cesó en el año 1992. Fue el último país del mundo donde se fabricó este modelo.
¿Quién fue el diseñador del Renault Fuego?
El diseño de la coupé Renault Fuego fue obra del diseñador francés Robert Opron.
¿Cuál era la velocidad máxima del Renault Fuego GTA Max?
El Renault Fuego GTA Max, la versión más potente producida en Argentina, era capaz de alcanzar una velocidad máxima de 198 km/h.
¿Dónde busco el código de color en mi Renault?
El código de color de tu Renault suele encontrarse en la 'placa del fabricante' o una pegatina ubicada en el marco de las puertas, debajo del capó o en el compartimento del maletero. La ubicación exacta puede variar según el modelo y año.
¿Qué versiones del Fuego se vendieron en Argentina?
En Argentina se comercializaron principalmente las versiones GTX, GTX II, GTX 2.2, GTA y GTA Max, todas con motorizaciones de gasolina (2.0L y 2.2L).
El Renault Fuego sigue siendo un coche muy recordado y apreciado, especialmente en Argentina, por su diseño innovador y su legado deportivo. Conocer detalles como su código de color o su fascinante historia nos permite apreciar aún más a este clásico automotriz.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Renault Fuego: Leyenda y Cómo Saber Su Color puedes visitar la categoría Automóviles.