¿Qué es un parque automotor?

Parque Móvil España: Edad, Etiquetas y Futuro

22/04/2025

Valoración: 4.22 (7476 votos)

El parque automovilístico español presenta un panorama que genera preocupación entre los expertos del sector. Según el último Informe Anual 2023 elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), la edad media de los vehículos que circulan por nuestras carreteras ha vuelto a incrementarse, alcanzando la notable cifra de 14,2 años. Este dato no solo sitúa a España por encima de la media europea, que se sitúa en 12,3 años, sino que también subraya un desafío considerable en términos de seguridad vial y sostenibilidad ambiental.

¿Qué es un parque automotor?
• PARQUE AUTOMOTOR Representa el conjunto de unidades motorizadas desagregadas en: vehículos mayores (automóviles, station wagon, camionetas, camiones, remolcador, furgoneta y ómnibus) y vehículos menores (moto, motocarro, bicicleta y triciclo).

Con más de 30 millones de vehículos conformando el parque nacional en 2023, el envejecimiento es un factor crítico. Lo más alarmante es que aproximadamente la mitad de estos vehículos, cerca de 15 millones de unidades, superan los 15 años de antigüedad. Esta prevalencia de coches veteranos en circulación tiene consecuencias directas y negativas. Por un lado, los vehículos más antiguos carecen de las avanzadas tecnologías de seguridad activa y pasiva presentes en los modelos más modernos, lo que aumenta el riesgo en caso de accidente. Sistemas como el frenado de emergencia, asistentes de mantenimiento de carril o un diseño de carrocería optimizado para impactos son elementos ausentes en la gran mayoría de estos coches.

El informe de ANFAC destaca cómo el mercado de segunda mano, particularmente el de vehículos con más de 10 años, está superando con creces las ventas de coches nuevos. En 2023, por cada turismo nuevo matriculado, se vendieron aproximadamente 1,3 turismos con más de una década de antigüedad. Esta tendencia desvía la demanda hacia vehículos menos eficientes y más contaminantes, ralentizando drásticamente el proceso de renovación del parque y dificultando el cumplimiento de los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones establecidos por la Unión Europea.

Radiografía por Etiquetas Ambientales de la DGT

La distribución del parque automovilístico español según las etiquetas ambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece una visión clara del desafío de la descarbonización. Aunque los vehículos con etiquetas 0 Emisiones y ECO experimentaron un crecimiento significativo en 2023, su presencia en el total del parque sigue siendo minoritaria. Los vehículos con Etiqueta 0, que engloban a los eléctricos puros e híbridos enchufables de gran autonomía, aumentaron un 50,9%, mientras que los Etiqueta ECO (híbridos convencionales, a gas, etc.) crecieron un 31%. A pesar de estas tasas de crecimiento, sumados solo representan un modesto 5,7% del parque total. Esto significa que, de los más de 30 millones de vehículos, solo alrededor de 1,74 millones poseen alguna de estas etiquetas más eficientes.

Por el contrario, la gran mayoría de los vehículos en circulación se concentran en las categorías más contaminantes. Los vehículos con Etiqueta C, que corresponden a gasolina matriculados a partir de 2006 y diésel a partir de 2014, constituyen una parte significativa, sumando 10.793.282 unidades en 2023, un 6,1% más que el año anterior. Sin embargo, las etiquetas B y aquellos vehículos que no tienen distintivo ambiental (por ser los más antiguos y contaminantes, anteriores a la normativa Euro 3 en gasolina y Euro 4 en diésel) aglutinan a la mayor parte del parque. Los vehículos con Etiqueta B representaron el 29,8%, y los que carecen de distintivo supusieron el 29,4% del total. Juntos, los vehículos B y sin etiqueta suman cerca de 18,1 millones de unidades, lo que representa casi el 60% del parque total. Si bien la proporción de vehículos sin etiqueta se redujo ligeramente en un 2% respecto al año anterior, la cifra sigue siendo alarmantemente alta.

La persistencia de un elevado número de vehículos antiguos y sin distintivo ambiental tiene un impacto directo y severo en la calidad del aire de nuestras ciudades y en las emisiones globales. Un vehículo moderno con normativa Euro 6d, el estándar actual para los coches nuevos, emite hasta un 70% menos de óxidos de nitrógeno (NOx) y un 30% menos de dióxido de carbono (CO2) en comparación con un coche de 14 años, que es precisamente la edad media del parque español. Esta diferencia subraya la urgencia de acelerar la retirada de los vehículos más vetustos para poder cumplir con los compromisos ambientales europeos y mejorar la salud pública.

Veamos la distribución aproximada del parque por etiquetas:

Etiqueta DGT% del Parque (aprox)Unidades (aprox)
0 Emisiones + ECO5.7%1.740.000
C35.3%10.793.282
B29.8%9.110.000
Sin Distintivo29.4%8.990.000
Total100%~30.633.282

Estos datos reflejan que, a pesar del impulso hacia vehículos más limpios, la inmensa mayoría del parque circulante sigue siendo de combustión interna tradicional, con una alta concentración en las categorías B y Sin Distintivo, las más perjudiciales para el medio ambiente urbano y la calidad del aire.

El Desafío de la Electrificación en España

Dentro del segmento de bajas y cero emisiones, los vehículos eléctricos puros (BEV) y los híbridos enchufables (PHEV) son claves para la transición energética. En 2023, el número de eléctricos puros en España alcanzó las 170.410 unidades, lo que representa un crecimiento del 54,9% respecto al año anterior. Por su parte, los híbridos enchufables sumaron 196.734 vehículos, con un aumento del 46,8%. A pesar de estas elevadas tasas de crecimiento porcentual, su presencia en el parque total sigue siendo, como señala ANFAC, residual. Los eléctricos puros representan solo el 0,5% del parque total (con porcentajes aún menores en segmentos específicos: 1,5% en autobuses, 0,6% en turismos y comerciales ligeros, y un mínimo 0,1% en vehículos industriales). Los híbridos enchufables alcanzan el 0,6% del parque total.

Esta baja penetración de vehículos electrificados se ve afectada por varios factores. Uno de los principales es el despliegue de la infraestructura de recarga. Aunque el número de puntos de recarga de acceso público ha aumentado, alcanzando los 32.422 operativos en el primer trimestre de 2024 (3.121 más que a finales de 2023, según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC), la calidad y capilaridad de esta red son insuficientes. El informe destaca que el 75% de los puntos de recarga disponibles son de carga lenta (inferior a 22kW), lo que dificulta su utilidad para viajes largos o para aquellos usuarios que necesitan recargar rápidamente. La falta de una red de carga rápida amplia y fiable genera incertidumbre y frena la decisión de compra de muchos potenciales compradores de vehículos eléctricos.

Además de la infraestructura, otros factores como el elevado coste de adquisición de los vehículos electrificados, la percepción de la autonomía real, y la necesidad de adaptar las instalaciones eléctricas domésticas o comunitarias, son barreras importantes que limitan su adopción masiva y explican por qué, a pesar del crecimiento, su cuota de mercado sigue siendo tan pequeña en comparación con los vehículos de combustión interna.

Mirando al Futuro: La Urgencia de Actuar

Ante este panorama, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones insiste en la necesidad de implementar medidas urgentes y efectivas para revertir la tendencia de envejecimiento del parque y acelerar la transición hacia una movilidad más limpia y segura. José López-Tafall, director general de ANFAC, subraya que el aumento de la antigüedad del parque, que ha crecido en más de 3 años en la última década, es una preocupación creciente cada año.

Desde ANFAC, se considera crucial revitalizar el mercado y superar la barrera del millón de unidades vendidas anualmente, un volumen que permitiría introducir un número significativo de vehículos nuevos, más sostenibles y con mayores niveles de seguridad. Para lograrlo, proponen varias líneas de actuación:

  • Mejorar la eficiencia y garantizar la continuidad del plan MOVES, con incentivos directos a la compra de vehículos electrificados, extendiéndolo más allá de 2024, idealmente para 2025.
  • Promover una fiscalidad que incentive la adquisición de vehículos electrificados, posiblemente a través de exenciones o reducciones de impuestos relacionados con la compra o la circulación.
  • Obtener un respaldo claro y decidido de la administración pública que transmita confianza a los ciudadanos y sirva como impulso para el cambio hacia la movilidad sostenible.

El mensaje es claro: cualquier vehículo nuevo es superior a uno viejo, no solo en términos de sostenibilidad ambiental y eficiencia en el consumo, sino, fundamentalmente, en términos de seguridad. La tecnología automotriz ha avanzado enormemente en las últimas décadas, incorporando sistemas que pueden prevenir accidentes o minimizar sus consecuencias, elementos ausentes en los vehículos que componen la mitad más antigua del parque español.

La renovación del parque automovilístico español no es solo una cuestión de cumplir con objetivos ambientales; es una necesidad imperiosa para mejorar la seguridad vial, reducir la contaminación atmosférica y avanzar hacia un modelo de movilidad más moderno y eficiente. La situación actual, con un parque envejecido y una penetración aún baja de vehículos de bajas y cero emisiones, requiere la colaboración de todos los actores: fabricantes, administraciones, empresas y ciudadanos, para impulsar las medidas necesarias que permitan afrontar este desafío con éxito.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la edad media actual del parque automovilístico en España?

La edad media del parque de vehículos en España alcanzó los 14,2 años en 2023, según datos de ANFAC. Esto la sitúa como una de las más altas de Europa.

¿Cuántos coches antiguos circulan por España?

De los más de 30 millones de vehículos en circulación, aproximadamente 15 millones (casi la mitad) tienen 15 años o más de antigüedad.

¿Qué proporción de vehículos en España tiene etiquetas ambientales B o no tiene distintivo?

Los vehículos con etiqueta B representan el 29,8% del parque y los que no tienen distintivo ambiental son el 29,4%. Juntos, suman cerca del 60% del total, aproximadamente 18,1 millones de vehículos.

¿Cuántos vehículos eléctricos puros hay en España?

En 2023, había 170.410 vehículos eléctricos puros. Aunque su número creció un 54,9%, solo representan el 0,5% del parque total.

¿Por qué es importante renovar el parque automovilístico?

La renovación es crucial para mejorar la seguridad vial (los coches nuevos tienen más sistemas de seguridad), reducir las emisiones contaminantes (los vehículos modernos son mucho más limpios) y aumentar la eficiencia energética.

¿Qué medidas se proponen para rejuvenecer el parque?

ANFAC propone mejorar y asegurar la continuidad de los planes de incentivos a la compra (como el MOVES), implementar una fiscalidad que favorezca la adquisición de vehículos electrificados y contar con un respaldo claro de las administraciones públicas para impulsar la transición.

En definitiva, el envejecimiento del parque móvil español es un problema multifacético que requiere una atención urgente y medidas coordinadas para garantizar un futuro de la movilidad más seguro, limpio y eficiente.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Parque Móvil España: Edad, Etiquetas y Futuro puedes visitar la categoría Automóviles.

Subir