28/08/2023
El aceite usado, ya sea el que resulta de cocinar tus alimentos o el que se drena del motor de tu vehículo, representa un serio problema ambiental si no se maneja de manera correcta. Lejos de ser un simple desecho, es un residuo altamente contaminante que requiere atención especial para proteger nuestros recursos naturales y la infraestructura urbana.

Entender por qué es crucial separar y disponer adecuadamente de este tipo de residuo es el primer paso. Un solo litro de aceite puede tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente, afectando la vida acuática, obstruyendo sistemas de drenaje y contaminando el suelo.

- El Impacto Ambiental del Aceite Usado
- Disposición del Aceite Vegetal Usado en la Ciudad de México
- La Problemática del Aceite de Motor Usado
- Consecuencias del Manejo Inadecuado
- Preguntas Frecuentes
- ¿Por qué no puedo tirar el aceite usado por el drenaje?
- ¿Cuál es la diferencia en la contaminación entre aceite de cocina y de motor?
- ¿Qué puedo hacer con el aceite de cocina usado en casa?
- ¿Dónde debo llevar el aceite de motor usado de mi auto?
- ¿Qué obligaciones tienen los talleres mecánicos con el aceite usado?
- Conclusión
El Impacto Ambiental del Aceite Usado
El aceite, al no ser soluble en agua, forma una capa superficial que impide la oxigenación y la entrada de luz solar, afectando gravemente los ecosistemas acuáticos. Además, si es vertido en el drenaje, puede solidificarse, causando obstrucciones y daños costosos a las tuberías y a las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Las cifras hablan por sí solas y varían según el tipo de aceite, pero ambas son alarmantes. Un litro de aceite vegetal usado puede llegar a contaminar 40 mil litros de agua. Por otro lado, el aceite de motor usado es significativamente más peligroso; un solo litro tiene el potencial de contaminar hasta un millón de litros de agua. Estas cifras subrayan la importancia crítica de su manejo adecuado.
Disposición del Aceite Vegetal Usado en la Ciudad de México
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México ha impulsado iniciativas para crear conciencia sobre la correcta separación y aprovechamiento del aceite vegetal usado. Proyectos como “Mi cocina no contamina” buscan que las personas contribuyan a reciclar este residuo, transformándolo en productos útiles como jabón, biodiésel y bioaditivo.
Desde 2019, Sedema trabaja en conjunto con la Central de Abasto y diversas alcaldías para facilitar la recolección. El aceite vegetal usado es considerado un residuo de manejo especial y no debe ser mezclado con otros tipos de basura.
¿Cómo separar y almacenar el aceite vegetal usado?
La manera correcta de manejar el aceite de cocina después de usarlo es sencilla:
- Deja que el aceite se enfríe completamente.
- Fíltra el aceite a través de una coladera o trapo limpio para remover restos de comida.
- Usa un embudo para verter el aceite en un contenedor. Puedes reutilizar botellas de plástico con tapa.
- Llena el contenedor hasta el 95% de su capacidad.
- Cierra herméticamente el envase.
- Rotula el contenedor con la leyenda “Aceite Vegetal Usado” para evitar confusiones.
- Guarda el contenedor en un lugar seguro, alejado de la luz y fuera del alcance de niños y mascotas.
Centros de Acopio de Aceite Vegetal Usado en CDMX
Una vez que tengas una cantidad considerable de aceite vegetal usado almacenado, puedes llevarlo a centros de acopio autorizados. Según la información proporcionada, algunos puntos se ubican en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo e Iztapalapa:
Alcaldía Cuauhtémoc (Unidades Habitacionales):
- Libertad No. 134, colonia Morelos
- República de Chile No. 49, colonia Centro
- San Camilito No. 25, colonia Centro
- Fray Servando No. 142, colonia Tránsito
- Roldán No. 127, La Merced Centro
- Mesones No. 138, colonia Centro
- 5 de Febrero No. 47, colonia Centro
Alcaldía Miguel Hidalgo:
- Plutarco Elías Calles “El Chorrito”, Gobernador Melchor Múzquiz s/n entre Gobernador Ignacio Esteva y Parque Lira, colonia San Miguel Chapultepec.
Alcaldía Iztapalapa:
- Centro Distribuidor de Pescados y Mariscos "La Nueva Viga", Eje 6 No. 560, colonia Aculco.
- Planta de Bioaditivo de la Central de Abasto (Ceda), avenida Canal de Río Churubusco s/n, colonia Central de Abasto (sectores de abarrotes y víveres, así como de frutas y legumbres).
Adicionalmente, en eventos especiales como el Mercado de Trueque, que ocasionalmente se realiza en lugares como el Bosque de Tlalpan, también se puede entregar el aceite vegetal usado para su reciclaje.
Aprovechamiento del Aceite Vegetal Usado
El Gobierno de la Ciudad de México ha invertido en infraestructura para el reciclaje. En 2020, se instaló una Planta Productora de Bioaditivo en la Central de Abasto, destinada a convertir el aceite comestible residual en un combustible ecológico. Esta planta ha mostrado resultados en la generación de bioaditivo a partir del aceite recolectado.

La Problemática del Aceite de Motor Usado
El aceite de motor es vital para el funcionamiento de cualquier vehículo, lubricando piezas y asegurando un rendimiento óptimo. Sin embargo, una vez que cumple su ciclo y es drenado, se convierte en un residuo peligroso que exige un manejo aún más riguroso que el aceite de cocina.
La alta capacidad contaminante del aceite de motor (un litro contamina hasta un millón de litros de agua) lo convierte en una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud pública. Además, es un residuo inflamable, lo que añade riesgos de seguridad si no se almacena y desecha correctamente.
En México, se generan anualmente más de 325 millones de litros de aceite usado proveniente de motores, según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
¿Cómo y dónde desechar el aceite de motor usado?
Para los propietarios de vehículos y los talleres mecánicos, es fundamental seguir prácticas adecuadas para la disposición final del aceite de motor usado:
- Nunca lo viertas por el desagüe: El aceite de motor no se disuelve en agua, obstruye tuberías, contamina sistemas de alcantarillado y dificulta el tratamiento de aguas residuales. Esta práctica es ilegal y altamente dañina.
- Almacénalo en recipientes seguros: Utiliza envases herméticos y resistentes. Los mismos recipientes en los que compraste el aceite nuevo son ideales. Asegúrate de que estén limpios e impermeables y no presenten fugas.
- Etiqueta los contenedores: Identifica claramente el recipiente como “aceite usado” para evitar confusiones y asegurar su correcta manipulación.
- Llévalo a centros de acopio autorizados: La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos establece que el aceite lubricante usado está sujeto a un plan de manejo. Talleres mecánicos, refaccionarias y algunas gasolineras suelen contar con contenedores especiales para la recolección de aceite usado. Estos establecimientos están obligados a entregarlo a empresas especializadas en su reciclaje o disposición final adecuada.
- Infórmate sobre programas locales: Algunas autoridades municipales o estatales tienen programas específicos para la recolección de residuos peligrosos del hogar, que pueden incluir el aceite de motor. Consulta con tu gobierno local sobre la existencia de estos programas y sus puntos de entrega.
Manejo de Aceite de Motor Usado en Talleres Mecánicos
Los talleres mecánicos, al ser generadores de residuos peligrosos como el aceite de motor, tienen responsabilidades adicionales. La ley exige que se registren como generadores de residuos y sigan un plan de manejo específico.
Pasos clave para el manejo de aceite usado en talleres:
- Registro: Darse de alta como generador de residuos ante las autoridades ambientales correspondientes (ayuntamientos, municipios o secretarías de medio ambiente).
- Recolección y Almacenamiento: Una vez drenado el aceite del motor, viértelo en un contenedor limpio, impermeable, hermético y sin fugas. Utiliza recipientes adecuados, que pueden ser botellas, galones o contenedores especiales.
- Drenaje del Filtro: El filtro de aceite usado también está lleno de aceite y es reciclable. Drenalo cuidadosamente en el mismo contenedor del aceite. Los filtros usados deben colocarse en un contenedor separado.
- Etiquetado: Etiqueta claramente los contenedores de aceite y filtros usados.
- Almacenamiento Seguro: Guarda los contenedores en un lugar seguro, alejado de niños, animales y fuentes de ignición, hasta que sean recolectados por un servicio autorizado.
- Entrega a Gestores Autorizados: Los talleres deben entregar el aceite y filtros usados a empresas o centros de acopio autorizados por la autoridad ambiental para su correcto tratamiento o reciclaje. Puedes consultar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al (55) 54 900900 para obtener información sobre centros de reciclado cercanos.
Consecuencias del Manejo Inadecuado
El incumplimiento de las normativas para el manejo de residuos peligrosos, como el aceite usado, conlleva serias consecuencias, tanto ambientales como legales.
- Daño Ambiental: Contaminación irreversible de agua, aire, suelo y subsuelo, afectando el equilibrio ecológico y la salud pública.
- Sanciones Administrativas: La autoridad ambiental puede imponer multas, clausura temporal o definitiva del establecimiento, e incluso arresto administrativo de hasta treinta y seis horas a los responsables. En el caso del aceite vegetal, la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México considera el vertido al drenaje como una falta administrativa que puede escalar a delito por la magnitud de la contaminación.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué no puedo tirar el aceite usado por el drenaje?
Ya sea aceite de cocina o de motor, tirarlo por el drenaje causa graves problemas. Se solidifica, obstruye tuberías, daña la infraestructura de drenaje y contamina masivamente el agua, afectando ríos, lagos y mares, así como el suministro de agua potable.

¿Cuál es la diferencia en la contaminación entre aceite de cocina y de motor?
Ambos son altamente contaminantes, pero el aceite de motor es significativamente peor. Un litro de aceite vegetal puede contaminar 40,000 litros de agua, mientras que un litro de aceite de motor puede contaminar hasta 1,000,000 de litros de agua.
¿Qué puedo hacer con el aceite de cocina usado en casa?
Déjalo enfriar, fíltralo, guárdalo en un recipiente cerrado (como una botella de plástico) y llévalo a un centro de acopio de aceite vegetal usado. En la CDMX, existen varios puntos en alcaldías como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo e Iztapalapa, y también puedes entregarlo en eventos especiales como el Mercado de Trueque.
¿Dónde debo llevar el aceite de motor usado de mi auto?
Nunca lo tires a la basura ni al drenaje. Almacénalo en un contenedor seguro y llévalo a centros de acopio autorizados, como talleres mecánicos, refaccionarias o gasolineras que ofrezcan este servicio. Consulta si tu ciudad tiene programas de recolección de residuos peligrosos.
¿Qué obligaciones tienen los talleres mecánicos con el aceite usado?
Los talleres deben registrarse como generadores de residuos peligrosos, almacenar el aceite y filtros usados en contenedores adecuados y etiquetados, y entregarlos únicamente a empresas gestoras autorizadas para su tratamiento o reciclaje.
Conclusión
El manejo adecuado del aceite usado, tanto de cocina como de motor, es una responsabilidad compartida que tiene un impacto directo en la salud de nuestro planeta. Conocer las normativas, identificar los puntos de recolección y adoptar hábitos sencillos como el almacenamiento correcto en casa o en el taller son pasos fundamentales para evitar la contaminación, proteger nuestros recursos hídricos y cumplir con la ley. Tu acción individual o la de tu negocio marca la diferencia en la construcción de un futuro más limpio y sostenible.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo Desechar Aceite Usado: Guía Completa puedes visitar la categoría Automóviles.