15/05/2025
El mundo de la compraventa de coches de segunda mano en España es vibrante y complejo. Uno de los aspectos fiscales clave que permite que este mercado funcione de manera eficiente y competitiva es el Régimen Especial de Bienes Usados, más conocido por sus siglas, REBU. Entender qué significa vehículo REBU es fundamental tanto si eres un profesional del sector como si simplemente te interesa cómo se aplican los impuestos en estas transacciones.

Este régimen tributario fue diseñado específicamente para evitar un problema fiscal importante: la doble imposición del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) sobre bienes que ya lo han soportado en una fase anterior de su vida útil. Aplicado principalmente a vehículos de ocasión, el REBU ofrece ventajas notables y simplifica ciertas operaciones, pero también implica obligaciones específicas que deben cumplirse rigurosamente.
En este artículo, desglosaremos en profundidad qué es el REBU, quién puede acogerse a él, cuáles son sus beneficios, las responsabilidades que conlleva y, lo más importante, cómo se calcula el IVA bajo este sistema. Prepárate para entender uno de los pilares fiscales del mercado de coches usados.
- ¿Qué es Exactamente el REBU (Régimen Especial de Bienes Usados)?
- Requisitos Clave para Acogerse al REBU en la Venta de Coches
- Ventajas Innegables del REBU para el Mercado de Ocasión
- Obligaciones de Facturación y Registro en el REBU
- Cómo se Calcula el IVA con el REBU: El Método del Margen
- ¿Se Puede Deducir el IVA en Operaciones Acogidas al REBU?
- Ejemplo Práctico: Venta de un Coche con Aplicación del REBU
- REBU vs. Régimen General: ¿Por Qué Elegir REBU?
- Preguntas Frecuentes sobre el REBU y Vehículos Usados
- ¿Es obligatorio aplicar el REBU si cumplo los requisitos?
- Si compro un coche a una empresa que me lo vende con IVA, ¿puedo venderlo luego con REBU?
- ¿Qué tipo de documentación necesito para justificar el precio de compra a un particular?
- ¿Qué sanciones puedo enfrentar si no cumplo las obligaciones del REBU?
- ¿El REBU se aplica a la venta de piezas de segunda mano?
- Conclusión: El REBU, un Pilar del Mercado de Vehículos de Ocasión
¿Qué es Exactamente el REBU (Régimen Especial de Bienes Usados)?
El REBU, como mencionábamos, es un sistema fiscal particular dentro de la Ley del IVA (Ley 37/1992). Su naturaleza es voluntaria, lo que significa que los empresarios o autónomos que cumplen ciertos requisitos pueden optar por aplicarlo en lugar del régimen general del IVA para determinadas operaciones de compraventa de bienes usados.
El objetivo principal del REBU es evitar que el mismo bien soporte el IVA varias veces a lo largo de su cadena de comercialización cuando pasa de manos de un particular a un profesional y luego a otro particular o empresa. Imagina un coche que se vendió nuevo pagando el 21% de IVA. Si un concesionario de segunda mano lo compra a un particular (que no dedujo IVA) y luego lo vende aplicando el IVA sobre el precio total, el impuesto estaría gravando un valor que ya incluyó IVA previamente. El REBU corrige esto.
En lugar de calcular el IVA sobre el precio total de venta del vehículo, el REBU permite que el profesional tribute únicamente sobre el margen de beneficio que obtiene en la operación. Este margen es la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra del coche.
Este régimen se aplica a las entregas de bienes usados, animales vivos, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección que hayan sido adquiridos por el empresario o profesional a:
- Un particular.
- Otro empresario que aplicó el REBU en su venta.
- Un empresario en régimen de exención sin derecho a deducción.
- Un sujeto pasivo revendedor que aplicó el régimen de exención para pequeñas empresas.
En el contexto de los automóviles, lo más común es que el profesional adquiera el vehículo de un particular que lo ha usado y no ha podido deducir el IVA (porque no es empresa o autónomo, o siéndolo, lo usaba para fines no empresariales).
Requisitos Clave para Acogerse al REBU en la Venta de Coches
Para que un profesional de la compraventa de vehículos de ocasión pueda aplicar el REBU, no basta con desearlo. Debe cumplir una serie de condiciones estrictas establecidas por la normativa fiscal. Estos requisitos aseguran que el régimen se aplique correctamente y a las operaciones para las que fue diseñado:
- Adquisición a Sujetos No Profesionales (o con REBU/Exención): La condición fundamental es que el vehículo usado haya sido adquirido a un particular o a otro empresario o profesional que, al venderlo, no haya repercutido IVA (porque era un particular, aplicó el propio REBU, o estaba en un régimen de exención sin derecho a deducción). Si compras un coche a una empresa que te vende el vehículo con IVA desglosado en factura (porque se lo dedujeron en su momento), esa operación no puede acogerse al REBU cuando tú lo vendas.
- Actuar en Nombre Propio: El profesional debe realizar la compraventa actuando en su propio nombre y por cuenta propia. El REBU no aplica a las operaciones de mediación o comisión en las que el profesional actúa en nombre de un tercero.
- Estar Dado de Alta en el Censo: Es imprescindible haber comunicado a la Agencia Tributaria el inicio de la actividad y la opción por la aplicación del Régimen Especial de Bienes Usados. Esto se hace mediante la declaración censal (Modelo 036 o 037).
- Llevar un Libro Registro Específico: Los profesionales acogidos al REBU tienen la obligación de llevar un libro registro auxiliar específico donde anoten detalladamente cada una de las operaciones de compra y venta de bienes usados que se acogen a este régimen. Este registro es crucial para el cálculo del IVA y para las comprobaciones de Hacienda.
Es importante recordar que, aunque se cumplan los requisitos, la aplicación del REBU es una opción. El profesional puede renunciar a él y aplicar el régimen general del IVA, aunque esto suele ser menos ventajoso fiscalmente en la mayoría de los casos de compra a particulares.
Ventajas Innegables del REBU para el Mercado de Ocasión
La existencia del REBU no es casualidad; responde a la necesidad de facilitar y hacer viable la compraventa profesional de bienes de segunda mano. Sus ventajas son significativas y benefician a todos los actores del mercado:
- Evita la Doble Imposición del IVA: Como ya hemos explicado, esta es la principal ventaja. Al gravar solo el margen, se evita que el IVA se aplique múltiples veces sobre el mismo bien. Esto hace que el coste fiscal total del vehículo sea menor.
- Permite Precios Más Competitivos: Al reducir la carga impositiva sobre la operación, los profesionales pueden ofrecer vehículos de segunda mano a precios más atractivos y competitivos en el mercado. Esto beneficia directamente al comprador final.
- Simplifica el Cálculo del Impuesto: Aunque requiere un registro detallado, el cálculo del IVA se basa en una simple resta (Precio Venta - Precio Compra) sobre la que se aplica el tipo impositivo. Esto puede ser más directo que el cálculo del IVA repercutido y soportado en el régimen general, especialmente para operaciones individuales.
- Reduce la Carga Fiscal Global: Para un profesional que compra la mayoría de sus vehículos a particulares, el REBU supone un ahorro fiscal considerable en comparación con tener que aplicar el 21% de IVA sobre el precio total de venta en cada operación.
En definitiva, el REBU actúa como un lubricante para el mercado de vehículos de ocasión, permitiendo que los profesionales puedan adquirir coches usados a particulares y revenderlos de forma rentable y fiscalmente eficiente.
Obligaciones de Facturación y Registro en el REBU
Acogerse al REBU conlleva una serie de obligaciones formales que deben cumplirse escrupulosamente para evitar problemas con la Agencia Tributaria. Estas obligaciones se centran principalmente en la facturación y el mantenimiento de registros:
Obligaciones de Facturación:
- No Separar la Cuota de IVA: En las facturas emitidas a clientes bajo el REBU, la cuota de IVA no debe mostrarse de forma separada del precio. El precio total de venta incluye el IVA calculado sobre el margen, pero este no se desglosa en la factura.
- Mencionar el Régimen Aplicado: Es obligatorio incluir una mención expresa en la factura indicando que la operación está acogida al "Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección". Esta leyenda informa al cliente y a la Administración del régimen fiscal aplicado.
- Documento de Cese/Adquisición: Aunque no es una factura de compra al uso si se adquiere a un particular, el profesional debe asegurarse de tener un documento que acredite la adquisición del vehículo, el precio pagado y la identificación del vendedor particular. Esto es fundamental para poder justificar el precio de compra y calcular el margen.
Obligaciones de Registro:
- Inscripción Censal: Como se mencionó en los requisitos, es obligatorio haber comunicado a Hacienda la opción por este régimen.
- Libro Registro Específico del REBU: Este es uno de los puntos más importantes. Se debe llevar un libro detallado donde se registren, operación por operación, la descripción del bien, la fecha de compra y venta, el precio de compra, el precio de venta y el margen bruto. Este libro es la base para la declaración del IVA.
- Conservación de Documentación: El profesional debe conservar todas las facturas (si compró a otro profesional con REBU o exención) o documentos de adquisición (si compró a un particular) durante el plazo legal de prescripción (actualmente 4 años, aunque a efectos mercantiles y otras normativas suele recomendarse 5 o 6 años).
El incumplimiento de estas obligaciones puede llevar a que la Administración considere que la operación no está correctamente acogida al REBU y exija tributar por el régimen general, además de imponer sanciones por las infracciones formales.
Cómo se Calcula el IVA con el REBU: El Método del Margen
Aquí reside la principal diferencia y la clave del ahorro fiscal del REBU. A diferencia del régimen general donde el IVA se calcula sobre el precio total de venta (Base Imponible = Precio de Venta), en el REBU la Base Imponible es el margen de beneficio. Una vez calculada la Base Imponible (el margen), se aplica el tipo general de IVA, que actualmente es el 21%.
Existen dos métodos para determinar la Base Imponible bajo el REBU:
1. Determinación Operación por Operación:
Este es el método más común y el que se aplica por defecto a la compraventa de vehículos. Consiste en calcular el margen bruto de forma individual para cada vehículo vendido que se acoge al REBU.
La fórmula es sencilla:
Base Imponible (Margen) = Precio de Venta del Vehículo - Precio de Compra del Vehículo
Sobre esta Base Imponible (el margen), se calcula el IVA a pagar:
IVA a Pagar = Margen x Tipo de IVA (21%)
Es crucial que tanto el precio de venta como el de compra se consideren en términos de 'precio con IVA incluido' a efectos del cálculo del margen en el REBU, aunque luego el IVA se calcule sobre la diferencia. La normativa establece que para el cálculo del margen, tanto el precio de venta como el de compra se entenderán impuestos incluidos.
2. Determinación Global:
Este método, menos habitual para vehículos, permite calcular el margen de forma conjunta para todas las operaciones realizadas en un período de liquidación (trimestre o año). Se aplica a categorías homogéneas de bienes usados. Su cálculo es más complejo y no es el estándar para vehículos individualizados.
Volviendo al método operación por operación, que es el relevante para coches, es fundamental tener perfectamente documentado el precio de compra de cada vehículo para poder calcular correctamente el margen y, por tanto, el IVA. Cualquier error en la justificación del precio de compra puede invalidar la aplicación del REBU para esa operación.
¿Se Puede Deducir el IVA en Operaciones Acogidas al REBU?
Esta es una pregunta frecuente y la respuesta requiere matices. Con carácter general, el IVA soportado en la adquisición de los bienes que se van a vender bajo el REBU no es deducible. Es decir, si compras un coche a un particular y pagas, por ejemplo, los gastos de transferencia que llevan IVA, ese IVA de la transferencia no es deducible en tu declaración de IVA.
La razón es que el IVA de la operación de venta se calcula sobre el margen, no sobre el precio total, y el sistema está diseñado para que no haya derecho a deducir el IVA soportado en la compra del bien.
Sin embargo, sí es deducible el IVA soportado en otros gastos generales o específicos relacionados con la actividad, siempre que cumplan los requisitos generales de deducibilidad. Por ejemplo:
- IVA de reparaciones y mantenimiento realizados en los vehículos antes de su venta.
- IVA de repuestos y piezas utilizados en las reparaciones.
- IVA de servicios de transporte o preparación del vehículo.
- IVA del alquiler del local de exposición o taller.
- IVA de suministros (luz, agua), teléfono, internet del negocio.
- IVA de material de oficina, etc.
Por lo tanto, aunque no se puede deducir el IVA de la adquisición del propio coche usado (si se compró en condiciones para aplicar REBU), sí se puede deducir el IVA de los gastos necesarios para reacondicionar, mantener y vender esos vehículos, lo que ayuda a reducir la carga fiscal global del negocio.
Ejemplo Práctico: Venta de un Coche con Aplicación del REBU
Para clarificar cómo funciona el cálculo, veamos un ejemplo sencillo que ilustra la aplicación del REBU:
Imaginemos un concesionario de segunda mano que compra un vehículo usado a un particular por 7.500€ y, tras ponerlo a punto con gastos de reparación (cuyo IVA deducirá aparte), lo vende por 9.800€ a otro particular.
Veamos cómo se calcularía el IVA bajo el REBU:
Concepto | Importe |
---|---|
Precio de Compra del Vehículo (a particular) | 7.500 € |
Precio de Venta del Vehículo (a cliente) | 9.800 € |
Margen Bruto (Base Imponible REBU) = Precio Venta - Precio Compra | 9.800 € - 7.500 € = 2.300 € |
Tipo de IVA Aplicable | 21% |
IVA a Pagar (Calculado sobre el Margen) = Margen x 21% | 2.300 € x 0.21 = 483 € |
En este ejemplo, el concesionario solo deberá ingresar a Hacienda 483€ de IVA por esta operación. Si hubiera tenido que aplicar el régimen general (lo cual no sería posible si compró a un particular), la Base Imponible sería el precio de venta (9.800€), y el IVA sería mucho mayor (9.800€ x 21% = 2.058€), lo que haría la operación inviable o mucho menos rentable.
¿Qué Ocurre si la Operación Genera Pérdidas?
Si en una operación acogida al REBU el precio de venta es inferior al precio de compra (es decir, hay un margen negativo), la Base Imponible para esa operación concreta es cero. No se genera IVA a pagar por esa venta. La normativa permite, en el método operación por operación, que este margen negativo (la pérdida) pueda sumarse al precio de compra de una operación futura para reducir su margen imponible, aunque con ciertas limitaciones y requisitos.
REBU vs. Régimen General: ¿Por Qué Elegir REBU?
La diferencia fundamental radica en la base sobre la que se calcula el IVA:
- Régimen General: El IVA se calcula sobre el precio total de venta. El profesional repercute IVA al cliente y se deduce el IVA soportado en la compra y gastos. Es el régimen habitual para bienes nuevos o usados adquiridos a otros empresarios que sí repercutieron IVA.
- REBU: El IVA se calcula únicamente sobre el margen de beneficio de la reventa. No se deduce el IVA de la compra del bien usado (si se compró en condiciones REBU), pero sí el de los gastos relacionados.
Para un profesional que adquiere la mayoría de sus vehículos de particulares, el REBU es casi siempre la opción más ventajosa fiscalmente, ya que el particular no repercute IVA, y si el profesional tuviera que aplicar el régimen general, no podría deducir IVA en la compra pero sí tendría que repercutirlo sobre el total de la venta, lo que encarecería enormemente el vehículo y reduciría su competitividad.
Preguntas Frecuentes sobre el REBU y Vehículos Usados
Abordemos algunas dudas comunes que suelen surgir en torno al REBU:
¿Es obligatorio aplicar el REBU si cumplo los requisitos?
No, la aplicación del REBU es voluntaria. Sin embargo, una vez que optas por él para un tipo de bien (como los vehículos usados) y cumples las condiciones, debes aplicarlo a todas las operaciones de ese tipo que cumplan los requisitos, a menos que renuncies formalmente al régimen.
Si compro un coche a una empresa que me lo vende con IVA, ¿puedo venderlo luego con REBU?
No. Para poder aplicar el REBU, el vehículo debe haber sido adquirido en condiciones en las que el vendedor original no repercutió IVA (particular, REBU anterior, exención). Si lo compras a una empresa que te emite una factura con IVA desglosado (porque ellos se lo dedujeron), cuando tú lo vendas, deberás aplicar el régimen general del IVA, calculando el impuesto sobre el precio total de venta y deduciendo el IVA que soportaste en la compra.
¿Qué tipo de documentación necesito para justificar el precio de compra a un particular?
Es fundamental tener un contrato de compraventa privado firmado por ambas partes, donde consten claramente los datos del vendedor y comprador, los datos del vehículo y el precio acordado. Este documento, junto con la copia del DNI del vendedor y la documentación del vehículo, es la prueba necesaria para justificar el precio de adquisición ante Hacienda.
¿Qué sanciones puedo enfrentar si no cumplo las obligaciones del REBU?
Las sanciones pueden variar, pero suelen incluir multas económicas por infracciones formales (como no llevar correctamente el libro registro, no incluir la mención del REBU en factura, o no conservar la documentación) y, en casos más graves, la regularización de las cuotas de IVA, exigiendo el pago según el régimen general, con los correspondientes recargos e intereses de demora.
¿El REBU se aplica a la venta de piezas de segunda mano?
Sí, el REBU puede aplicarse a la venta de piezas usadas si se cumplen los mismos requisitos de adquisición (comprar a particulares o en condiciones REBU/exención) y el profesional se dedica a la compraventa de este tipo de bienes.
Conclusión: El REBU, un Pilar del Mercado de Vehículos de Ocasión
El Régimen Especial de Bienes Usados es una herramienta fiscal indispensable para los profesionales dedicados a la compraventa de vehículos de segunda mano en España. Su aplicación permite evitar la distorsión que supondría la doble imposición del IVA, haciendo que los precios de los coches usados sean más accesibles y competitivos.
Si bien el REBU ofrece importantes ahorros fiscales al permitir tributar solo sobre el margen de beneficio, es crucial entender y cumplir con todas las obligaciones formales que conlleva, especialmente en lo referente a la facturación y el mantenimiento del libro registro. Una gestión adecuada del REBU es sinónimo de eficiencia fiscal y de tranquilidad ante la Administración Tributaria.
Esperamos que esta guía detallada te haya proporcionado una comprensión clara de qué es el REBU, cómo funciona en la práctica y por qué es tan relevante en el dinámico mercado de coches de ocasión. Estar bien informado es el primer paso para operar (o comprar) de manera inteligente en este sector.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a REBU en Coches Usados: Guía Fiscal Esencial puedes visitar la categoría Automóviles.