¿Qué tipo de palabra es el coche?

Palabras Graves en Español: ¿Cuándo llevan Tilde?

13/05/2025

Valoración: 3.43 (4354 votos)

La acentuación es una parte fundamental de la ortografía en español que a menudo genera dudas. Entender las reglas te permite escribir correctamente y pronunciar las palabras como es debido. Dentro de estas reglas, las palabras graves (también conocidas como llanas) ocupan un lugar central, ya que son el tipo de palabra más común en nuestro idioma. Saber reconocerlas y aplicar la norma de la tilde es un paso gigante hacia una escritura impecable.

¿Cómo se sabe si la palabra es grave?
Palabras agudas, graves y esdrújulas Las palabras agudas llevan el acento en la última sílaba. Las palabras graves tienen el acento en la penúltima sílaba. Las palabras esdrújulas tienen el acento en la antepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

Para determinar si una palabra es grave y si debe llevar tilde, lo primero es identificar dónde recae la sílaba tónica, es decir, la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. En español, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas según la posición de esta sílaba tónica. Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima sílaba.

Piensa en palabras como 'ca-sa', 'me-sa', 'li-bro', 'ár-bol', 'cár-cel'. Al pronunciarlas en voz alta, notarás que la fuerza de la voz recae en la segunda sílaba contando desde el final ('ca', 'me', 'li', 'ár', 'cár'). Esa es la sílaba tónica, y al ser la penúltima, clasifica a estas palabras como graves.

Índice de Contenido

La Regla Fundamental de las Palabras Graves: ¿Cuándo NO Llevan Tilde?

Aquí viene la regla principal, que es crucial recordar: las palabras graves NO llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en:

  • Vocal (a, e, i, o, u)
  • La consonante 'n'
  • La consonante 's'

La gran mayoría de las palabras graves en español caen bajo esta regla y, por lo tanto, no necesitan tilde. Son palabras que terminan en vocal, 'n' o 's', y su sílaba tónica es la penúltima.

Ejemplos de Palabras Graves Sin Tilde:

  • Que terminan en vocal: ca-sa, me-sa, li-bro, pe-rro, nu-be, co-che, ca-lle, fá-cil (¡ojo, esta sí es grave con tilde! Error común. Corrijo: fo-to, po-co, ma-no, ga-to, lu-na, ti-na, ri-sa, co-pa, etc.)
  • Que terminan en 'n': jo-ven, exa-men, o-ri-gen, mar-gen, li-men, ha-blan, co-men, bai-lan, vie-nen, etc.
  • Que terminan en 's': lu-nes, mar-tes, miér-co-les (esta es esdrújula), jue-ves, vier-nes, can-tas, co-mes, bai-las, vie-nes, me-nos, ga-nas, ca-sas, etc.

Como puedes ver, la clave es identificar la sílaba tónica (la penúltima) y luego fijarte en la letra final de la palabra. Si termina en vocal, 'n' o 's', no lleva tilde.

La Excepción: ¿Cuándo Sí Llevan Tilde las Palabras Graves?

La regla tiene su contraparte: las palabras graves SÍ llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante distinta de 'n' o 's'.

Esto significa que si la sílaba tónica es la penúltima y la palabra acaba en 'l', 'r', 'z', 'x', 'p', 'm', 'k', 'd', 't', etc., deberá llevar tilde.

Ejemplos de Palabras Graves Con Tilde:

  • Que terminan en 'l': ár-bol, cár-cel, di-fí-cil, dé-bil, án-gel, ú-til, fút-bol, tré-bol, cón-sul, per-fil (¡ojo, esta es aguda! Corrijo: a-zúl, ré-til, dó-cil)
  • Que terminan en 'r': azú-car, ca-dá-ver, már-tir, ca-rác-ter, fér-til, lí-der, por-tón (aguda), re-fer (grave sin tilde), lá-ser, néc-tar, etc.
  • Que terminan en 'z': lá-piz, na-riz (aguda), fe-liz (aguda), dúc-til (termina en 'l', pero es grave con tilde), có-dorniz (aguda), ma-íz (¡ojo, esta es aguda con tilde por hiato! Corrijo: fe-nix termina en x, que es una consonante distinta de n o s), per-diz (aguda), a-jen-da (grave sin tilde), per-diz (aguda)... ¡Concentrémonos en ejemplos claros de graves con tilde! Lá-piz.
  • Que terminan en otras consonantes (distintas de n, s, l, r, z): ál-bum (m), fé-nix (x), bí-ceps (ps), fór-ceps (ps), có-mic (c), ré-cord (d), zé-fir (r)... ya pusimos r, z. Vé-rtice (termina en vocal, grave sin tilde). Lá-tex (x). Tó-rax (x). Cés-ped (d). Hués-ped (d).

En resumen, si la sílaba tónica es la penúltima y la palabra no termina ni en vocal, ni en 'n', ni en 's', entonces lleva acento gráfico.

Casos Especiales: El Hiato y la Tilde en Palabras Graves

Existe una situación particular que puede hacer que una palabra grave, que según la regla general no debería llevar tilde (porque termina en vocal, 'n' o 's'), sí la lleve. Esto ocurre con los hiatos formados por una vocal cerrada tónica ('i' o 'u') junto a una vocal abierta ('a', 'e', 'o') o a otra vocal cerrada diferente ('i' con 'u', o 'u' con 'i').

Cuando la fuerza de la voz recae en la vocal cerrada ('i' o 'u') y esta vocal está junto a otra vocal, se rompe el diptongo y se forma un hiato. En este caso, la vocal cerrada tónica SIEMPRE lleva tilde, independientemente de las reglas generales de acentuación (agudas, graves, esdrújulas).

Si al aplicar esta regla del hiato, la sílaba tónica (la 'i' o la 'u' con tilde) resulta ser la penúltima sílaba de la palabra, entonces tenemos una palabra grave que lleva tilde a pesar de terminar en vocal.

Ejemplos de Palabras Graves con Tilde por Hiato:

  • Ma-rí-a: Sílaba tónica 'rí'. Penúltima sílaba. Termina en vocal 'a'. Según la regla general, no debería llevar tilde. PERO, 'í' y 'a' forman hiato, y la tilde recae en la 'í'. Por la regla del hiato, lleva tilde. Es una palabra grave con tilde.
  • Rí-o: Sílaba tónica 'rí'. Penúltima sílaba. Termina en vocal 'o'. Según la regla general, no debería llevar tilde. PERO, 'í' y 'o' forman hiato, tilde en la 'í'. Es una palabra grave con tilde.
  • Frí-o: Sílaba tónica 'frí'. Penúltima sílaba. Termina en vocal 'o'. Hiato 'ío', tilde en 'í'. Grave con tilde.
  • Grú-a: Sílaba tónica 'grú'. Penúltima sílaba. Termina en vocal 'a'. Hiato 'úa', tilde en 'ú'. Grave con tilde.
  • Dú-o: Sílaba tónica 'dú'. Penúltima sílaba. Termina en vocal 'o'. Hiato 'úo', tilde en 'ú'. Grave con tilde.
  • Pa-ís (¡ojo, esta es aguda! Pa-ís. La sílaba tónica es la última. Es aguda con tilde por hiato).
  • Re-ú-ne: Sílaba tónica 'ú'. Penúltima sílaba. Termina en vocal 'e'. Hiato 'úe', tilde en 'ú'. Grave con tilde.

Es fundamental distinguir cuándo la tilde en una palabra grave se debe a que termina en una consonante diferente de 'n' o 's' (ej: ár-bol) y cuándo se debe a la regla del hiato (ej: Ma-rí-a).

Cómo Identificar la Sílaba Tónica

Para aplicar correctamente las reglas de acentuación, lo primero es saber dónde está la sílaba tónica. Aunque la intuición y la práctica son clave, un truco útil es "llamar" a la palabra. Pronúnciala en voz alta, como si la estuvieras llamando a distancia. La sílaba que dices con más fuerza es generalmente la tónica.

  • ¿Casa? -> CA-sa (Grave)
  • ¿Can? -> can-TÓ (Aguda)
  • ¿Esdrújula? -> es-DRÚ-ju-la (Esdrújula)
  • ¿Árbol? -> ÁR-bol (Grave)
  • ¿María? -> Ma-RÍ-a (Grave, con tilde por hiato)

Practicar la pronunciación te ayudará a identificar la sílaba tónica con mayor facilidad.

Comparativa: Graves vs. Otros Tipos de Palabras

Para entender mejor las palabras graves, es útil compararlas con los otros tipos de palabras según la posición de la sílaba tónica:

Tipo de PalabraSílaba TónicaRegla de Acentuación (Tilde)Ejemplos Sin TildeEjemplos Con Tilde
AgudasÚltimaLlevan tilde si terminan en vocal, 'n' o 's'.amar, papel, reloj, virtudcafé, canción, compás, sofá, viviré
Graves (Llanas)PenúltimaLlevan tilde si NO terminan en vocal, 'n' o 's'. (Excepción: tilde por hiato)casa, mesa, examen, lunes, cantanárbol, cárcel, lápiz, azúcar, María (por hiato)
EsdrújulasAntepenúltimaSIEMPRE llevan tilde.esdrújula, pájaro, máquina, teléfono, brújula
SobresdrújulasAnterior a la antepenúltimaSIEMPRE llevan tilde (generalmente adverbios terminados en -mente o formas verbales con pronombres enclíticos).rápidamente, cómetelo, cuéntamelo, difícilmente

Esta tabla resume las reglas básicas. La clave para las graves es recordar esa regla inversa: la tilde se pone cuando *no* terminan en vocal, n, s (más el caso especial del hiato).

Consejos para Recordar la Regla de las Graves

  • Piensa en la palabra "Grave": tiene 5 letras. La sílaba tónica está en la G. No termina en n, s, vocal. Lleva tilde. Esto es solo un truco nemotécnico, la palabra "grave" en sí es grave y NO lleva tilde (gra-ve, termina en vocal). ¡Mejor otro!
  • Piensa en "árbol": es grave (ár-bol), termina en 'l' (no es n, s, vocal), lleva tilde.
  • Piensa en "casa": es grave (ca-sa), termina en 'a' (es vocal), no lleva tilde.
  • Visualiza la regla: Si termina en N, S, V➞ No tilde. Si termina en OTRA CONSONANTE ➞ Sí tilde.

Preguntas Frecuentes sobre Palabras Graves y la Acentuación

Aquí respondemos algunas dudas comunes:

¿Todas las palabras graves tienen tilde?
No, de hecho, la mayoría de las palabras graves no llevan tilde. Solo la llevan si terminan en una consonante diferente de 'n' o 's', o en los casos especiales de hiato (como María, río).

¿Cómo distingo una palabra grave con tilde por regla general (árbol) de una con tilde por hiato (María)?
La tilde por regla general en graves se aplica porque la palabra termina en una consonante distinta de 'n' o 's'. La tilde por hiato en una grave se aplica porque la sílaba tónica es una 'i' o una 'u' que rompe un diptongo con otra vocal, y esta sílaba tónica resulta ser la penúltima de la palabra, que termina en vocal, 'n' o 's'. La razón de la tilde es diferente, aunque ambas sean palabras graves con tilde.

¿Es lo mismo palabra grave que palabra llana?
Sí, son sinónimos. Ambos términos se refieren a palabras cuya sílaba tónica es la penúltima.

Si una palabra termina en -s pero la -s está precedida por otra consonante (como 'bíceps' o 'fórceps'), ¿lleva tilde?
Sí. Aunque terminan en -s, la regla de las graves que terminan en 's' sin tilde se refiere a la 's' sola. Si la palabra grave termina en un grupo consonántico donde la última letra es 's', sí llevan tilde (ej: bí-ceps, fór-ceps). Esto se considera una excepción a la excepción, o simplemente que la regla de "termina en s" se aplica cuando la s es la *única* consonante final o parte del final normal de la palabra, no en grupos consonánticos finales menos comunes.

¿Hay otras excepciones a la regla de las graves?
La principal excepción son los casos de hiato que hemos explicado. Otras situaciones complejas pueden surgir con palabras compuestas o extranjerismos, pero la regla general y la del hiato cubren la gran mayoría de los casos en español estándar.

Conclusión

Dominar la identificación y acentuación de las palabras graves es esencial para escribir correctamente en español. Recuerda la regla principal: la sílaba tónica es la penúltima. La tilde se pone solo si la palabra termina en una consonante diferente de 'n' o 's'. Ten en cuenta también la regla especial del hiato, que puede hacer que algunas palabras graves que terminan en vocal, 'n' o 's' sí lleven tilde. Con práctica y atención, aplicar estas reglas se convertirá en algo natural, mejorando notablemente tu ortografía.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Palabras Graves en Español: ¿Cuándo llevan Tilde? puedes visitar la categoría Automóviles.

Subir