El Distribuidor (Delco): Función, Fallos y Costo

01/06/2025

Valoración: 3.7 (5549 votos)

En el intrincado mundo de la mecánica automotriz, existen componentes que, aunque menos comunes en los vehículos modernos, jugaron un papel fundamental en el funcionamiento de los motores de gasolina durante décadas. Uno de ellos es el distribuidor, una pieza clave en el sistema de encendido, popularmente conocida por el nombre de una marca pionera: 'delco'. Su función principal es asegurar que la chispa llegue al lugar correcto en el momento justo para que el motor cobre vida.

La denominación popular 'delco' proviene de la empresa Dayton Engineering Laboratories Co., que registró la primera patente de este elemento a principios del siglo XX. Esta empresa, posteriormente integrada en General Motors, dio nombre a una pieza que se convirtió en sinónimo de distribución de encendido en vehículos de gasolina durante gran parte del siglo pasado.

¿Qué pasa cuando falla el distribuidor de un carro?
Los síntomas de fallo del distribuidor de encendido pueden mostrarse de diversas maneras: Temblor extraño al encender el vehículo: este será especialmente perceptible cuando el vehículo se encuentra detenido. El temblor puede tener mayor o menor intensidad.Feb 2, 2024
Índice de Contenido

¿Cómo Funciona el Distribuidor o 'Delco'?

El distribuidor tiene una tarea esencial en los motores de gasolina de cierta antigüedad que operan bajo el ciclo Otto (tanto de dos como de cuatro tiempos). Recibe la alta tensión generada por la bobina de encendido y, utilizando un rotor interno, la reparte de manera precisa y sincronizada a cada una de las bujías del motor. Este proceso es vital porque la chispa eléctrica que se genera en la bujía es lo que inflama la mezcla de aire y gasolina dentro del cilindro.

Al llegar al electrodo de la bujía, la corriente de alta tensión salta el pequeño espacio, creando una chispa. Esta chispa inicia la combustión de la mezcla comprimida. La rápida expansión de los gases empuja el pistón hacia abajo, generando trabajo mecánico que se transmite al cigüeñal a través de las bielas. Este movimiento rotatorio del cigüeñal es, en última instancia, lo que propulsa el vehículo.

La sincronización es absolutamente clave. El eje del distribuidor gira de forma sincronizada con el árbol de levas del motor. Esta conexión mecánica asegura que el rotor interno apunte al terminal de la bujía correcta en el momento exacto en que el cilindro correspondiente está en la fase de compresión y la bobina envía la alta tensión. Sin esta precisión milimétrica, la chispa ocurriría en el momento o lugar equivocado, provocando fallos de encendido, pérdida de potencia o incluso impidiendo que el motor funcione.

Componentes Principales del Distribuidor

El distribuidor es una unidad compuesta por varios elementos que trabajan en armonía para cumplir su función. Las partes fundamentales que lo constituyen son:

  • Cuerpo: Generalmente de metal (como aluminio), es la base del distribuidor. Está en contacto con la masa del vehículo y sirve de soporte y fijación al bloque motor.
  • Eje: Un eje interno que gira, accionado por el motor, usualmente a través de un engranaje conectado al árbol de levas.
  • Ruptor (o Platinos): En sistemas más antiguos, es un interruptor mecánico que abre y cierra el circuito primario de la bobina para inducir la alta tensión.
  • Condensador: Conectado al ruptor, ayuda a absorber el arco eléctrico al abrirse los platinos, protegiéndolos del desgaste y mejorando la intensidad de la chispa.
  • Rotor (o Dedo): Montado en el extremo superior del eje, gira bajo la tapa del distribuidor. Su función es dirigir la alta tensión desde el centro de la tapa hacia los terminales periféricos conectados a los cables de las bujías.
  • Tapa del Distribuidor: Una cubierta aislante, usualmente de material plástico o baquelita. Tiene un terminal central que recibe la alta tensión de la bobina y varios terminales periféricos (uno por cada cilindro del motor) a los que se conectan los cables de las bujías.

El sistema de accionamiento o encendido más amplio incluye la bobina (que eleva el voltaje de la batería a la alta tensión necesaria para la chispa) y los cables de alta tensión que van del distribuidor a cada bujía.

La Evolución: De Distribuidores a Sistemas Electrónicos

La tecnología automotriz ha avanzado significativamente, y los motores más actuales apenas utilizan distribuidores para repartir la chispa entre los cilindros. Desde finales de los años 90, la tendencia ha sido sustituirlos por sistemas de encendido electrónicos que son completamente estáticos, es decir, sin piezas móviles significativas que puedan desgastarse o desajustarse.

Estos sistemas modernos, a menudo llamados sistemas tipo DIS (Direct Ignition System) o de bobina individual por cilindro, son más eficaces y fiables que los distribuidores mecánicos. En un sistema DIS, cada bujía tiene su propia bobina de encendido montada directamente sobre ella, o bien se utilizan bobinas dobles que dan chispa a dos cilindros simultáneamente (uno en fase de compresión y otro en fase de escape).

¿Cuáles son los síntomas de una tapa de distribuidor dañada?
La tapa de distribuidor defectuosa provoca fallos de arranque de forma esporádica, especialmente cuando llueve o cuando el clima es húmedo. Varios síntomas: Presencia de humedad. Presencia de grietas.

La principal ventaja de los sistemas electrónicos es la precisión y el control que ofrecen. La centralita electrónica del motor (ECU) controla el momento exacto en que cada bobina genera la chispa basándose en múltiples parámetros (velocidad del motor, carga, temperatura, etc.). Esto permite optimizar el avance del encendido para mejorar el rendimiento, reducir el consumo de combustible y disminuir las emisiones contaminantes, algo que era más difícil de lograr con la precisión requerida usando un distribuidor mecánico.

Averías Comunes del 'Delco'

Aunque robusto para su época, el distribuidor, al tener partes móviles y manejar alta tensión, es susceptible a fallos con el tiempo y el uso. Los problemas más comunes suelen estar relacionados con el desgaste de los contactos, la humedad dentro de la tapa o el deterioro de los componentes internos.

Un distribuidor defectuoso no distribuye la corriente de alta tensión de manera correcta o con la intensidad adecuada. Esto puede llevar a una chispa débil o inexistente en una o varias bujías. Las consecuencias de una avería en el distribuidor se manifiestan directamente en el funcionamiento del motor:

  • Arranque difícil: Si la chispa es débil o irregular, el motor puede tardar en arrancar o requerir varios intentos, especialmente en condiciones de humedad.
  • Potencia insuficiente: Una combustión incompleta o fallida en uno o varios cilindros reduce la potencia total del motor. El coche puede sentirse lento, con tirones o falta de respuesta al acelerar.
  • Consumo excesivo: Un motor que no quema el combustible de manera eficiente consumirá más gasolina para producir la misma cantidad de trabajo.

En casos de fallo total del distribuidor, la alta tensión simplemente no llega a las bujías, haciendo que el arranque del motor sea completamente imposible. Los problemas en la tapa del delco o el rotor son particularmente comunes, ya que son las partes que manejan directamente la alta tensión y están expuestas a arcos eléctricos.

Costo de Reparación

Una ventaja, si se puede llamar así, de los sistemas de encendido con distribuidor es que, en comparación con la complejidad de diagnosticar y reparar fallos en sistemas electrónicos modernos, las averías del distribuidor suelen ser más sencillas de identificar y, por lo general, más económicas de reparar.

El costo de la reparación dependerá de la pieza específica que falle y, por supuesto, de la marca y modelo del vehículo, así como del taller donde se realice el trabajo. Sin embargo, podemos dar una estimación orientativa basada en la información disponible:

  • El reemplazo de la tapa del delco, una de las partes que más fallan por desgaste o suciedad, puede tener un costo de la pieza en torno a los 10 o 15 euros. A este precio habría que sumar la mano de obra del mecánico.
  • Si es necesario reemplazar el kit completo del distribuidor (que podría incluir el cuerpo, eje, ruptor, condensador, etc.), el precio de las piezas y la mano de obra combinadas podría rondar los 200 euros.

Es importante recordar que estos precios son solo una guía y pueden variar significativamente. La disponibilidad de piezas para vehículos antiguos también puede influir en el costo.

Preguntas Frecuentes sobre el Distribuidor

¿Qué es un sistema de encendido DIS?
Un sistema de encendido DIS (Direct Ignition System) es un sistema electrónico moderno que reemplaza al distribuidor. Utiliza bobinas individuales o agrupadas para enviar la chispa directamente a las bujías sin partes móviles, lo que lo hace más preciso y fiable.
¿Mi coche moderno tiene distribuidor?
Es muy improbable. La mayoría de los coches fabricados desde finales de los años 90 utilizan sistemas de encendido electrónicos en lugar de distribuidores.
¿Cómo sé si mi distribuidor está fallando?
Los síntomas comunes incluyen arranque difícil, pérdida de potencia y aumento del consumo de combustible. En casos graves, el motor no arrancará en absoluto.
¿Es cara la reparación de un distribuidor?
Generalmente es menos costosa que la reparación de sistemas electrónicos complejos. El costo de una tapa del delco puede ser de 10-15 euros más mano de obra, mientras que un kit completo puede rondar los 200 euros, aunque los precios varían.
¿Por qué mi coche no arranca si el distribuidor falla?
Si el distribuidor falla completamente, no enviará la alta tensión necesaria a las bujías. Sin la chispa en las bujías, la mezcla de aire y combustible en los cilindros no se inflamará y el motor no podrá iniciar su ciclo de funcionamiento.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Distribuidor (Delco): Función, Fallos y Costo puedes visitar la categoría Motor.

Subir