23/04/2025
En algún momento, cualquier conductor podría enfrentarse a la necesidad de remolcar otro vehículo, ya sea el propio o el de un conocido que ha sufrido una avería inesperada. Saber cómo hacerlo correctamente no solo es una cuestión de habilidad, sino principalmente de seguridad y de cumplimiento de la normativa vigente. Remolcar un coche de forma inapropiada puede acarrear multas, daños mayores a los vehículos implicados o, lo que es peor, poner en riesgo la vida de los ocupantes y de otros usuarios de la vía. Surge entonces la duda: ¿cuál es la distancia máxima permitida para remolcar un vehículo y cómo se debe proceder en carretera para hacerlo de forma segura?

- ¿Cuándo se puede y se debe remolcar un vehículo?
- La pregunta clave: ¿Cuál es la distancia máxima para remolcar?
- Normativa y requisitos para remolcar un vehículo
- Cómo remolcar un carro en carretera de forma segura (con cuerda o barra)
- Otros métodos de remolque
- Tabla comparativa de métodos de remolque
- Preguntas Frecuentes sobre Remolque
- Conclusión
¿Cuándo se puede y se debe remolcar un vehículo?
La necesidad de remolcar un vehículo surge típicamente en situaciones de emergencia, como una avería mecánica que impide que el coche se mueva por sí solo, un pinchazo irreparable en el momento, o después de un accidente menor que inhabilita la circulación normal del vehículo. Sin embargo, es fundamental entender que no cualquier situación justifica el remolque entre particulares y que las regulaciones varían según el país y la vía por la que se circule.
Generalmente, el remolque por parte de un particular utilizando una cuerda o una barra está pensado y permitido únicamente para trasladar el vehículo averiado hasta el taller más cercano o un lugar seguro fuera de la vía pública. No está concebido como una solución de transporte habitual ni para recorrer largas distancias. Para traslados de larga distancia, vehículos con averías mayores (como problemas en la transmisión o frenos) o vehículos que no pueden ser remolcados con métodos básicos (por ejemplo, coches automáticos o eléctricos que no permiten rodar con el eje motriz en el suelo), siempre se debe recurrir a servicios de grúa profesionales.

La pregunta clave: ¿Cuál es la distancia máxima para remolcar?
Esta es una de las dudas más frecuentes y, sorprendentemente para muchos, en la mayoría de las legislaciones de tráfico, incluyendo la española, no existe una distancia máxima legalmente establecida en kilómetros para el remolque entre particulares. La normativa no dice "puedes remolcar 50 km, pero no 51 km".
Lo que sí establece la ley son las *condiciones* bajo las cuales se puede realizar el remolque y las *circunstancias* que lo justifican. Como mencionamos, la justificación principal es la avería que impide la circulación normal y el objetivo es desplazar el vehículo hasta el lugar seguro más próximo o el taller. Esto implica que, aunque no haya un límite de distancia numérico, el sentido común y la propia seguridad imponen restricciones prácticas.
Remolcar con una cuerda o una barra durante muchos kilómetros, especialmente en carreteras con tráfico o a velocidades superiores a las permitidas para el remolque, es extremadamente peligroso y desaconsejable. La conexión es menos rígida que una grúa profesional, los sistemas de frenado y dirección del vehículo remolcado pueden no funcionar adecuadamente con el motor apagado, y la fatiga de ambos conductores aumenta exponencialmente el riesgo de accidente. Por lo tanto, aunque la ley no ponga un número a la distancia, la práctica segura limita este tipo de remolque a trayectos cortos y de emergencia.
Normativa y requisitos para remolcar un vehículo
Independientemente de la distancia, remolcar un vehículo en carretera implica cumplir con una serie de requisitos legales y de seguridad. Estos pueden variar ligeramente según el país, pero los principios generales son:
- El vehículo tractor: Debe ser un vehículo adecuado para la tarea, con suficiente masa y potencia para arrastrar al vehículo averiado de forma segura.
- El vehículo remolcado: Debe tener el sistema de dirección y frenado (aunque sea el de emergencia) en condiciones de ser utilizado. Si estos sistemas fallan por completo, el remolque con métodos básicos está prohibido.
- El método de conexión: Se debe usar una cuerda o barra homologada. La cuerda debe ser resistente y visible (a menudo se recomienda atar algún trapo de color llamativo en el centro). La barra es más segura al mantener una distancia fija y evitar alcances.
- Señalización obligatoria: El vehículo remolcado debe llevar la señal de vehículo averiado o remolcado. En España, es obligatorio el uso de la señalización V-20, que consiste en un panel cuadrado con franjas diagonales rojas y blancas, colocado en la parte trasera del vehículo remolcado de forma visible. Además, las luces de emergencia de ambos vehículos deben estar encendidas, si es posible.
- Velocidad máxima: La velocidad a la que se puede remolcar es muy limitada. En España, por ejemplo, la velocidad máxima para un remolque no profesional es de 40 km/h. Esto ya de por sí limita la viabilidad de recorrer grandes distancias.
- Restricciones de vía: Generalmente, está prohibido remolcar vehículos con cuerda o barra en autopistas y autovías, salvo para desplazarse hasta la salida más próxima y siempre que las condiciones de seguridad lo permitan (algo que rara vez sucede de forma segura).
- Conductores: Ambos conductores (el del vehículo tractor y el del vehículo remolcado) deben tener permiso de conducir y experiencia. La comunicación entre ellos es vital.
- Seguro: Ambos vehículos deben tener seguro en vigor. El seguro del vehículo tractor suele cubrir los posibles daños causados durante el remolque, pero es recomendable verificar las condiciones específicas de la póliza.
Cómo remolcar un carro en carretera de forma segura (con cuerda o barra)
Si te encuentras en la situación de tener que remolcar o ser remolcado en un trayecto corto y justificado, sigue estos pasos y consejos para minimizar riesgos:
1. Preparación previa
- Evalúa la avería: Asegúrate de que la dirección y los frenos del coche averiado funcionan (aunque sea sin asistencia). Si no es así, no intentes remolcar con cuerda o barra.
- Revisa los puntos de anclaje: Localiza los ganchos o puntos de anclaje homologados en ambos vehículos. Consulta el manual del propietario si no estás seguro. No uses otras partes del chasis o la suspensión, podrías causar daños graves.
- Conecta de forma segura: Utiliza la cuerda o barra homologada. Si es una cuerda, asegúrate de que no haya holgura excesiva (la distancia entre vehículos suele estar limitada por normativa, por ejemplo, no más de 4 metros en algunos lugares, y la cuerda debe ser visible). Si usas una barra, la conexión es más rígida y segura.
- Prepara el vehículo remolcado: Pon la llave de contacto en una posición que desbloquee la dirección (pero sin arrancar el motor). Si el coche tiene transmisión automática, consulta el manual, ya que remolcarlo con las ruedas motrices en el suelo puede dañar la caja de cambios (a menudo requieren ser remolcados sobre dolly o grúa). Desactiva el freno de estacionamiento.
- Señaliza: Coloca la señal V-20 en la parte trasera del vehículo remolcado y enciende las luces de emergencia de ambos coches.
2. Durante el remolque
- Comunicación: Establece un sistema de comunicación claro entre ambos conductores antes de empezar (por teléfono móvil en manos libres, si es seguro y legal, o acordando señales visuales sencillas).
- Inicio suave: El conductor del coche tractor debe iniciar la marcha de forma muy suave y progresiva para tensar la cuerda o barra sin tirones bruscos. El conductor del coche remolcado debe estar atento.
- Mantener la tensión (con cuerda): Si se usa cuerda, el conductor del vehículo remolcado debe intentar mantener la cuerda tensa frenando ligeramente cuando note que se destensa, para evitar tirones al acelerar el coche tractor. Con barra, esto no es necesario.
- Frenada anticipada: El conductor del coche tractor debe frenar con mucha anticipación y suavidad, avisando al conductor de atrás. El conductor del coche remolcado debe coordinar su frenada para ayudar a detener ambos vehículos sin chocar.
- Giros amplios: Al girar, ambos conductores deben coordinarse y realizar giros más amplios de lo habitual para evitar que el vehículo remolcado golpee bordillos u obstáculos.
- Velocidad constante y baja: Circula a la velocidad máxima permitida para el remolque (ej. 40 km/h) y mantenla lo más constante posible. Evita aceleraciones o frenadas bruscas.
- Atención constante: Ambos conductores deben estar extremadamente concentrados en el tráfico, la distancia entre vehículos y el comportamiento del conjunto.
3. Finalización del remolque
- Estacionamiento seguro: Una vez llegado al destino (taller o lugar seguro), asegúrate de estacionar ambos vehículos en un lugar donde no obstaculicen el tráfico y sea seguro desenganchar.
- Desconexión: Desconecta la cuerda o barra con cuidado.
Otros métodos de remolque
Es importante conocer que, además de la cuerda y la barra, existen otros métodos de remolque, mucho más seguros y adecuados para ciertas situaciones o distancias:
Barra de remolque rígida: Aunque ya la mencionamos, es superior a la cuerda por su rigidez que evita el efecto rebote y mantiene una distancia constante. Aun así, requiere que el vehículo remolcado tenga dirección y frenos operativos.
Dolly de remolque (Tow Dolly): Es un pequeño remolque de dos ruedas sobre el que se sube uno de los ejes del vehículo averiado (normalmente el motriz). El otro eje rueda por el suelo. Es útil para vehículos con transmisión automática o averías en un eje, pero requiere que el eje que rueda por el suelo esté en buen estado y que la dirección del vehículo remolcado esté bloqueada (si se remolca el eje trasero) o libre (si se remolca el eje delantero, pero esto es más complejo). Es más seguro que la cuerda/barra, pero aún tiene limitaciones de velocidad y maniobrabilidad.
Remolque de plataforma (Flatbed Trailer) o Grúa: Es el método más seguro y profesional. El vehículo averiado se sube completamente sobre una plataforma o remolque, o es elevado por una grúa. Esto elimina cualquier tensión sobre la transmisión o los ejes del vehículo remolcado, y no requiere que sus sistemas de frenado o dirección funcionen. Es el método ideal para largas distancias, vehículos con averías graves o coches que no pueden ser remolcados de otra forma. Es el método que utilizan los servicios de asistencia en carretera profesionales.
Tabla comparativa de métodos de remolque
Método | Distancia Recomendada | Seguridad | Coste | Requisitos del Vehículo Remolcado |
---|---|---|---|---|
Cuerda | Muy Corta (solo emergencia) | Baja | Muy Bajo | Dirección y Frenos Operativos |
Barra Rígida | Corta | Media | Bajo | Dirección y Frenos Operativos |
Dolly de Remolque | Media | Media-Alta | Medio | Eje no remolcado operativo, Dirección/Transmisión según eje elevado |
Plataforma / Grúa | Cualquiera (incluida larga distancia) | Alta | Alto | Ninguno (puede estar totalmente inoperativo) |
Preguntas Frecuentes sobre Remolque
Aquí respondemos algunas dudas comunes:
¿Puedo remolcar un coche automático con cuerda o barra?
Generalmente no es recomendable y puede dañar gravemente la caja de cambios automática si las ruedas motrices giran mientras el motor está apagado. Consulta siempre el manual del propietario. La mayoría de los automáticos requieren ser remolcados con las ruedas motrices elevadas (usando un dolly o grúa de plataforma).

¿Qué hago si el vehículo remolcado tiene dirección o frenos asistidos?
Con el motor apagado, la asistencia de dirección y frenado no funciona. Esto significa que el conductor del vehículo remolcado tendrá que ejercer mucha más fuerza para girar el volante y pisar el freno. Esto hace el remolque con cuerda o barra mucho más difícil y peligroso. Considera seriamente una grúa profesional en estos casos.
¿Es legal remolcar en autopista o autovía?
En la mayoría de los países, incluyendo España, está prohibido remolcar vehículos con cuerda o barra en autopistas y autovías, salvo en casos de emergencia extrema y solo para desplazarse hasta la salida más cercana, siempre que las condiciones de seguridad lo permitan (lo cual es raro). La velocidad del tráfico en estas vías hace que el remolque no profesional sea extremadamente peligroso. Siempre llama a asistencia en carretera.
¿Debo tener algún tipo de permiso especial para remolcar?
Para el remolque no profesional de otro turismo por avería, no necesitas un permiso especial más allá de tu permiso de conducir habitual. Sin embargo, el vehículo tractor debe cumplir con los requisitos de masa máxima remolcable indicados en su ficha técnica, y si el conjunto supera ciertos pesos, podría requerir permisos de conducción o autorizaciones especiales, pero esto aplica más a remolques de carga o caravanas, no al remolque de otro turismo averiado.
¿Qué pasa si me multan por remolcar mal?
Las sanciones por remolcar incumpliendo la normativa (exceso de velocidad, no llevar señalización obligatoria V-20, remolcar en vía prohibida, etc.) pueden ser considerables, además de los puntos en el carnet. Lo más importante es el riesgo de accidente.
Conclusión
Aunque no exista un límite legal específico de distancia para remolcar un vehículo averiado con cuerda o barra, la práctica segura y la propia normativa (que limita la velocidad y restringe las vías) lo circunscriben a trayectos muy cortos y situaciones de emergencia justificada, generalmente hasta el punto seguro más próximo o el taller. Intentar remolcar largas distancias con estos métodos es peligroso e irresponsable.
Para cualquier traslado que vaya más allá de unos pocos kilómetros, para vehículos con averías importantes (frenos, dirección, transmisión) o para circular por vías rápidas, la opción más segura y recomendada es siempre recurrir a un servicio de grúa profesional. Conocer la normativa, utilizar la señalización adecuada (V-20) y priorizar la seguridad debe ser siempre la máxima al enfrentarse a una situación de remolque. No te la juegues en la carretera.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Remolcar un vehículo: Guía de distancia y seguridad puedes visitar la categoría Automóviles.