¿Cómo se llama el alerón de un coche?

¿Es legal poner alerón a tu coche? Guía España

15/04/2025

Valoración: 4.58 (7798 votos)

Modificar la apariencia y el rendimiento de nuestro coche es un deseo común entre los aficionados al motor. Uno de los cambios más populares es la instalación de un alerón, un elemento que no solo añade un toque deportivo y agresivo a la estética del vehículo, sino que, en teoría, puede mejorar su comportamiento aerodinámico. Sin embargo, en España, cualquier modificación significativa en un vehículo, especialmente aquellas que afectan a su estructura o aerodinámica, está estrictamente regulada. Esto significa que simplemente comprar un alerón y atornillarlo a tu coche no es suficiente; para que sea legal, debe pasar por un proceso de homologación.

¿Cuántos tipos de alerones hay?
Tipos de alerones en automóviles Alerón de Ala: Grandes y diseñados para maximizar la carga aerodinámica. Con el ángulo de ataque ajustable para optimizar su funcionamiento. Alerón de Pedestal: Elevados sobre soportes o pedestales. Proporcionan mayor agarre, crucial para vehículos que alcanzan altas velocidades.

La homologación es el procedimiento por el cual se certifica que una modificación cumple con todas las normativas de seguridad y técnicas vigentes. Circular con un vehículo modificado que no ha sido homologado correctamente puede acarrear serios problemas, desde multas económicas hasta la imposibilidad de pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y, lo que es más preocupante, la invalidación de la cobertura de tu seguro en caso de accidente. Por ello, es fundamental conocer los requisitos y pasos necesarios si quieres instalar un alerón de forma legal en tu coche.

Índice de Contenido

¿Por Qué un Alerón Requiere Homologación?

Un alerón, aunque a simple vista parezca un simple accesorio estético, es considerado una modificación estructural o de importancia que puede afectar a la seguridad del vehículo y de terceros. Al cambiar la aerodinámica del coche, potencialmente altera su comportamiento a altas velocidades, su estabilidad e incluso puede ser un riesgo en caso de atropello si no cumple ciertas formas y materiales. Por estas razones, la legislación exige que cualquier alerón instalado a posteriori en un vehículo deba ser homologado para garantizar que cumple con los estándares de seguridad.

Requisitos Indispensables para Homologar un Alerón

El proceso de homologación no es arbitrario; se basa en una serie de requisitos técnicos y documentales que deben cumplirse escrupulosamente. Estos requisitos se centran tanto en el propio alerón como en su instalación y la documentación asociada.

Compatibilidad y Diseño del Alerón

  • Compatibilidad con el Vehículo: El alerón ideal es aquel que está diseñado específicamente para la marca, modelo y versión exacta de tu coche. Si optas por un alerón genérico, este debe tener un diseño que, una vez instalado, no comprometa la seguridad del vehículo ni represente un peligro para peatones o ciclistas en caso de impacto.
  • Materiales y Estructura: Es crucial que el alerón esté fabricado con materiales resistentes pero que no presenten elementos afilados o puntiagudos que puedan causar lesiones graves en un accidente. Materiales comunes y aceptados incluyen plástico reforzado, ABS, fibra de vidrio, fibra de carbono, aluminio o PVC, siempre que sus acabados sean redondeados y seguros.
  • Tercera Luz de Freno: La visibilidad de la tercera luz de freno es obligatoria. Si el alerón que deseas instalar obstruye total o parcialmente esta luz, simplemente no podrá ser homologado. La luz debe ser claramente visible y funcional después de la instalación.
  • Dimensiones y Proporciones: El tamaño y la forma del alerón deben ser razonables. No puede sobresalir excesivamente más allá de los laterales del vehículo ni de su parte trasera. Además, los radios de curvatura de sus bordes deben cumplir con las normativas para evitar que se consideren elementos cortantes o peligrosos.

Certificación del Alerón y Documentación

  • Homologación Europea (E-Mark): El alerón en sí mismo debe contar con una certificación de homologación a nivel europeo, conocida como E-Mark. Esta marca garantiza que el producto ha sido fabricado cumpliendo las normativas de seguridad y calidad europeas. Un alerón sin esta certificación de origen será muy difícil, si no imposible, de homologar en España.
  • Documentación Técnica del Fabricante: El fabricante o distribuidor del alerón debe proporcionarte una ficha técnica detallada del producto. Esta ficha debe incluir información esencial como la referencia del alerón, sus dimensiones precisas, los materiales de fabricación, y la lista de vehículos (marcas y modelos) con los que es compatible. En algunos casos, también puede ser necesario un informe de conformidad inicial del fabricante.

Instalación Correcta

  • Montaje Seguro y Profesional: La instalación del alerón debe realizarse de forma segura y robusta, preferiblemente por un taller especializado y siguiendo estrictamente las especificaciones e instrucciones del fabricante del alerón. Esto implica utilizar los puntos de anclaje adecuados y los sistemas de fijación recomendados.
  • No Modificar la Estructura Original del Vehículo: Es fundamental que la instalación del alerón no requiera cortar, soldar o modificar elementos estructurales esenciales de la carrocería del vehículo, como el capó del motor o el portón del maletero. Cualquier alteración de este tipo podría comprometer seriamente la integridad estructural del coche y su seguridad.

Tipos Comunes de Alerones y Consideraciones de Homologación

Existen diversos tipos de alerones, cada uno con sus particularidades en cuanto a diseño, ubicación y, por tanto, en los requisitos específicos de homologación. Conocer el tipo que deseas instalar te ayudará a anticipar el proceso:

  • Alerón de Labio o Spoiler (Lip Spoiler): Suele ser una pieza discreta que se adhiere al borde superior del maletero. Al ser menos prominente, sus requisitos se centran principalmente en no tener bordes afilados, ser compatible y no tapar la tercera luz de freno.
  • Alerón de Tipo Ala (Wing Spoiler): Este es el diseño más llamativo, con soportes que lo elevan por encima del maletero. Requiere especial atención a las dimensiones para que no sobresalga lateralmente o hacia atrás, y es crucial verificar que no obstruya la tercera luz de freno. La certificación E-Mark es indispensable.
  • Alerón de Techo (Roof Spoiler): Se instala en el borde superior del portón trasero o en el techo. Similar al de labio, debe integrarse bien con la forma del vehículo y, por supuesto, no bloquear la visibilidad de la tercera luz de freno si esta se encuentra en el portón.
  • Alerón de Cola de Pato (Ducktail Spoiler): Un diseño que se eleva suavemente desde el borde del maletero, a menudo integrado en la forma de la propia tapa. Aunque estéticamente fluido, debe cumplir con los requisitos generales de materiales, curvatura y no interferir con elementos obligatorios como la luz de freno.
  • Alerón Retráctil: Común en vehículos de alta gama, se extiende o retrae automáticamente según la velocidad. Además de los requisitos físicos, la integración con el sistema electrónico del vehículo debe ser perfecta y certificada para no interferir con otros sistemas de seguridad.
  • Alerón Activo: Una evolución del retráctil, que ajusta su ángulo dinámicamente en función de las condiciones de conducción (velocidad, frenada, curva). Requiere una integración electrónica y mecánica muy compleja y su homologación es más rigurosa, necesitando certificaciones de funcionamiento dinámico y seguridad.

El Proceso de Homologación Paso a Paso

Una vez que tienes el alerón adecuado y cumples con los requisitos previos, debes seguir un proceso administrativo y técnico para legalizar la modificación:

  1. Proyecto Técnico (Si es Necesario): Para alerones de mayor tamaño o aquellos cuya instalación pueda tener un impacto significativo en la estructura o la aerodinámica, puede ser obligatorio presentar un proyecto técnico. Este documento debe ser elaborado por un ingeniero colegiado y detallar la modificación realizada, los cálculos de su impacto y la garantía de que cumple con las normativas.
  2. Informe de Conformidad: En muchos casos, necesitarás un informe de conformidad emitido por un laboratorio acreditado por el Ministerio de Industria, como el LCOE (Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia) u otros servicios técnicos designados. Este informe certifica que el alerón instalado en tu vehículo específico cumple con todas las normativas aplicables después de su instalación.
  3. Certificado de Taller: El taller que ha realizado la instalación debe emitir un certificado de montaje. Este documento acredita que la instalación se ha llevado a cabo correctamente, siguiendo las especificaciones del fabricante del alerón y respetando la estructura original del vehículo. Es crucial que el taller esté registrado y autorizado para realizar este tipo de modificaciones.
  4. Inspección en la ITV: Con toda la documentación anterior (ficha técnica del alerón, informe de conformidad del laboratorio, certificado de taller y, si aplica, proyecto técnico), debes dirigirte a una estación de ITV. En la ITV, un inspector revisará el vehículo y la modificación para verificar que todo está en orden y que la documentación es correcta. Si la inspección es favorable, la ITV anotará la modificación en la ficha técnica del vehículo, legalizando así el alerón.

Consecuencias de Circular con un Alerón No Homologado

Intentar eludir el proceso de homologación para ahorrar tiempo o dinero es una mala idea y puede tener consecuencias graves y costosas:

  • Multas: Las autoridades de tráfico están capacitadas para detectar modificaciones no homologadas. Si te paran y descubren que llevas un alerón que no aparece en la ficha técnica de tu vehículo, te expones a una multa económica considerable.
  • ITV Desfavorable o Negativa: Cuando llegue el momento de pasar la ITV periódica, si tu alerón no está homologado, el resultado será desfavorable o directamente negativo. Esto te impedirá circular legalmente hasta que regularices la situación, lo que implicará pasar por el proceso de homologación que quisiste evitar inicialmente.
  • Problemas con el Seguro: Quizás la consecuencia más grave. En caso de sufrir un accidente, la compañía de seguros revisará el estado legal de tu vehículo. Si descubren que llevabas un alerón no homologado (o cualquier otra modificación ilegal), podrían negarse a cubrir los daños, argumentando que el vehículo no cumplía con las normativas legales en el momento del siniestro. Esto podría dejarte con la responsabilidad total de los costes, que pueden ser muy elevados.

¿Qué es Exactamente un Alerón o Spoiler? Función y Materiales

Aunque a menudo se usan indistintamente, "alerón" y "spoiler" son términos que, aunque relacionados y referidos a elementos aerodinámicos, tienen matices. En el contexto automovilístico, "spoiler" (término inglés) se refiere de manera más general a cualquier superficie añadida a la carrocería con fines aerodinámicos, mientras que "alerón" (wing en inglés) suele designar a las estructuras más prominentes, elevadas sobre soportes, que generan carga aerodinámica negativa (downforce).

La función principal de estos elementos, especialmente en vehículos deportivos o de competición, es mejorar la aerodinámica para aumentar la fuerza que ejerce el coche sobre la carretera (la carga aerodinámica o downforce). Al 'pegar' más el coche al suelo, se incrementa la fricción entre los neumáticos y el asfalto, mejorando la adherencia, la estabilidad en curvas y la capacidad de tracción, lo que indirectamente puede permitir alcanzar mayores velocidades de paso por curva o frenar de manera más eficiente.

¿Es legal poner aleron en el coche?
Instalar un alerón en tu vehículo puede mejorar tanto la estética como el rendimiento aerodinámico. Sin embargo, en España, cualquier en un vehículo, como la instalación de un alerón, debe estar homologada para que sea legal.

Los spoilers delanteros (conocidos como faldones o 'lips') suelen tener la misión de restringir el paso del aire por debajo del vehículo, reduciendo la sustentación y mejorando la adherencia del eje delantero. Los alerones traseros, por su parte, generan carga negativa en el eje trasero, mejorando la estabilidad a alta velocidad y en curva.

Los materiales de fabricación varían, desde plásticos como ABS, hasta fibra de vidrio, fibra de carbono (muy ligera y resistente, usada en competición), aluminio o incluso goma o PVC para elementos más flexibles o de menor impacto aerodinámico. La elección del material influye en el peso, la resistencia y, por supuesto, en el coste del alerón.

Históricamente, estos elementos nacieron en la alta competición a finales de los años 70 para mejorar el rendimiento de los coches de carreras. Posteriormente, pasaron a integrarse, a menudo de forma más discreta o funcional, en modelos de serie de vehículos deportivos o de altas prestaciones (como Porsche o Alfa Romeo), y hoy en día son un accesorio popular para personalizar muchos otros turismos, buscando tanto la mejora estética como, si está bien diseñado y homologado, una ligera mejora en la estabilidad.

Preguntas Frecuentes sobre Alerones y Homologación

¿Cómo se llama realmente, alerón o spoiler?

Ambos términos son correctos y se usan comúnmente en español. 'Spoiler' es el término original en inglés que se refiere a cualquier elemento que 'estropea' o modifica el flujo de aire. 'Alerón' se refiere más específicamente a una 'ala' que genera fuerza aerodinámica. En la práctica, se usan casi indistintamente para referirse a estos elementos en la parte trasera (o delantera) de un coche.

¿Todos los alerones mejoran el rendimiento?

No. Muchos alerones en el mercado están diseñados puramente con fines estéticos. Para que un alerón mejore el rendimiento aerodinámico, debe estar diseñado específicamente para el vehículo, tener la forma y el ángulo adecuados, y estar fabricado con materiales y estructuras que soporten las fuerzas a alta velocidad. Un alerón mal diseñado o instalado puede incluso empeorar la aerodinámica, aumentar el consumo o generar ruidos y vibraciones.

¿Es legal poner aleron en el coche?
Instalar un alerón en tu vehículo puede mejorar tanto la estética como el rendimiento aerodinámico. Sin embargo, en España, cualquier en un vehículo, como la instalación de un alerón, debe estar homologada para que sea legal.

¿Puedo instalar el alerón yo mismo?

Aunque seas un manitas, para la homologación se suele requerir un certificado de taller. La instalación debe ser segura y profesional para garantizar que no compromete la estructura del vehículo ni la seguridad. Por ello, es recomendable que la instalación la realice un taller autorizado, ya que necesitarás su certificado para la ITV.

¿Qué es la certificación E-Mark?

Es una marca de homologación europea que certifica que un componente (en este caso, el alerón) cumple con las normativas técnicas y de seguridad de la Unión Europea. Es un requisito indispensable para que el alerón pueda ser homologado en España.

¿Es obligatorio el informe de conformidad del LCOE?

No siempre tiene que ser específicamente del LCOE, pero sí de un laboratorio o servicio técnico acreditado por el Ministerio de Industria para este tipo de ensayos y certificaciones. El informe de conformidad es necesario en muchos casos para demostrar que el alerón instalado en tu vehículo particular cumple con la normativa.

Conclusión

Instalar un alerón en tu coche es una modificación atractiva, pero requiere cumplir con la normativa vigente en España. La homologación no es un mero trámite burocrático, sino una garantía de que la modificación no compromete tu seguridad ni la de los demás. Asegúrate de elegir un alerón adecuado y certificado, que la instalación la realice un profesional, y completa el proceso de homologación en la ITV. Solo así podrás disfrutar de tu alerón con total tranquilidad y dentro de la legalidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Es legal poner alerón a tu coche? Guía España puedes visitar la categoría Automóviles.

Subir