¿Se prohibirán los coches de gasolina en Alemania?

Alemania y la Prohibición de Coches de Gasolina

02/03/2025

Valoración: 3.82 (8501 votos)

El futuro de los vehículos con motor de combustión interna en Europa, y particularmente en países clave como Alemania, se encuentra en un momento de intenso debate y negociación. Recientemente, Italia y Alemania han unido fuerzas en un esfuerzo por conseguir apoyo de otros estados miembros de la Unión Europea para relajar los objetivos de reducción de emisiones de CO2 para automóviles y, lo que es más significativo, reconsiderar la prohibición de venta de modelos de gasolina y diésel prevista para 2035. Esta iniciativa surge en un contexto de preocupación por el estado de la industria automotriz europea y los desafíos percibidos en la transición hacia la movilidad eléctrica.

La propuesta, articulada por figuras políticas como el Ministro de Industria italiano, Adolfo Urso, busca adelantar una cláusula de revisión incluida en la legislación actual. Originalmente programada para finales de 2026, Italia y Alemania proponen que esta revisión se lleve a cabo a principios de 2025. Según Urso, lograr el objetivo de cero emisiones en los tubos de escape para 2035 es ahora mismo algo que se considera “cierto” que no se alcanzará dadas las condiciones actuales del mercado y la industria.

¿Se prohibirán los coches de gasolina en Alemania?
Los nuevos plazos de reducción de emisiones adoptados el año pasado implican que a partir de 2035 solo se podrán vender en la UE coches y furgonetas que no emitan CO2, lo que supone una prohibición de facto para los modelos de gasolina y diésel.
Índice de Contenido

La Preocupación de la Industria Automotriz

El impulso detrás de esta propuesta no es casual. Refleja las advertencias que provienen directamente de los fabricantes de automóviles. El Ministro Urso ha llegado a afirmar que la industria automotriz europea ha “colapsado”, una declaración contundente que subraya la gravedad de la situación desde su perspectiva. Predijo, además, que podrían producirse “decenas de miles” de despidos en el sector si la Unión Europea no cambia su rumbo político actual en materia de emisiones y transición energética.

Según el ministro italiano, la UE se enfrenta a una bifurcación con dos caminos posibles. El primero, favorecido por el ministro de Economía alemán, Robert Habeck, consistiría en mantener el objetivo de emisiones y crear las condiciones necesarias para que la industria automotriz pueda realmente alcanzarlo. El segundo camino, planteado como alternativa si el primero falla, sería simplemente “posponer los objetivos”.

Estas declaraciones no son un hecho aislado. Se producen apenas tres meses después de que la Primera Ministra italiana, Giorgia Meloni, calificara la prohibición de 2035 como una “locura ideológica”. Además, llegan pocos días después de un llamamiento público de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), una organización influyente con sede en Bruselas que agrupa a importantes marcas como BMW, Ford, Renault, Volkswagen y Volvo. ACEA reaccionó a una caída en las ventas de coches eléctricos haciendo un llamamiento para posponer la aplicación de límites de emisiones más estrictos.

Cifras que Alarman a ACEA

El 19 de agosto, ACEA emitió una advertencia preocupante. Las nuevas matriculaciones de automóviles en agosto cayeron por debajo de las 644,000 unidades, lo que representa una disminución de más del 18% en comparación con el mismo mes de 2023. Lo más alarmante para la asociación fue la caída proporcionalmente mayor en las ventas de coches eléctricos. La cuota de mercado de los vehículos eléctricos se redujo en casi un tercio, pasando del 21% registrado el año anterior a cifras significativamente menores.

La asociación atribuye esta desaceleración y los desafíos para alcanzar los objetivos de emisiones a la falta de “condiciones cruciales” necesarias para impulsar la producción y la adopción de vehículos de cero emisiones. Entre estas condiciones, el consejo de administración de ACEA destacó la insuficiencia de infraestructura de carga y de repostaje de hidrógeno. Pero la lista de obstáculos es más extensa. También señalaron la necesidad de un entorno de fabricación competitivo, energía verde asequible, incentivos de compra y fiscales, y un suministro seguro de materias primas, hidrógeno y baterías.

Objetivos de Emisiones Actuales y Futuros

Actualmente, los fabricantes de automóviles deben asegurarse de que las emisiones promedio de todos los coches que venden en un año no superen los 115.1 gramos por kilómetro. Este límite está programado para endurecerse significativamente el próximo año, 2025, reduciéndose a 93.6 g/km. Alcanzar esta cifra será considerablemente más difícil, especialmente en un mercado donde las ventas de vehículos eléctricos están cayendo y que, al mismo tiempo, está cada vez más dominado por modelos SUV más grandes y, generalmente, con mayores emisiones.

Ante la perspectiva de lo que ACEA describió como la “desalentadora posibilidad de multas multimillonarias” el próximo año si no cumplen con los objetivos de 2025, la asociación instó a la UE a implementar “medidas de alivio urgentes”. La presión sobre los fabricantes es alta, ya que el incumplimiento de estos límites de emisiones puede resultar en sanciones económicas muy elevadas.

La Respuesta de la Comisión Europea

Sin embargo, la Comisión Europea parece tener una perspectiva diferente, sugiriendo que parte de la responsabilidad de la situación recae en la propia industria. Un portavoz de la Comisión declaró recientemente que aún quedan 15 meses de ventas de automóviles por delante y que la industria tiene tiempo suficiente para cumplir sus objetivos para 2025. Además, recordó que el objetivo para 2025 fue acordado en 2019 y que las políticas se diseñaron de manera que la industria tuviera tiempo para adaptarse a los cambios necesarios.

La Prohibición de 2035 y la Cláusula de los Combustibles Sintéticos

Más allá del objetivo intermedio de 2025, las fechas límite de reducción de emisiones adoptadas el año pasado establecen que, a partir de 2035, solo se podrán vender en la UE coches y furgonetas que no emitan CO2 en absoluto. Esto constituye, de facto, una prohibición de los modelos de gasolina y diésel tradicionales.

No obstante, en un ajuste de última hora impulsado por Alemania, se insertó una cláusula crucial. Esta cláusula prevé una revisión en 2026 sobre la posibilidad de permitir el registro continuo de automóviles diseñados para funcionar con combustibles sintéticos de “bajo carbono”. Esta disposición podría significar un respiro para el motor de combustión interna más allá de 2035, siempre y cuando utilicen este tipo de combustibles alternativos.

El lobby automotriz no solo busca suavizar los objetivos a corto plazo, sino que también desea que esta revisión sobre los combustibles sintéticos, así como una revisión similar para vehículos pesados prevista para un año después, se adelante a 2025. Esta aceleración permitiría clarificar antes el panorama regulatorio para los vehículos con motor de combustión que no emitan CO2 cuando utilicen estos nuevos carburantes.

Intereses Contrapuestos y Lobbies

La discusión sobre el futuro del automóvil en Europa es un claro ejemplo de la compleja interacción entre la regulación ambiental, los intereses industriales y las realidades económicas. Mientras que la industria automotriz y algunos gobiernos, como Italia y Alemania, expresan preocupaciones sobre la viabilidad de la transición acelerada y los riesgos para el empleo y la competitividad, otros sectores tienen intereses diferentes.

Industrias, desde los fabricantes de generadores eléctricos hasta los productores de baterías, que se beneficiarían de una electrificación acelerada del sistema energético europeo, están ejerciendo una fuerte presión para que la UE se mantenga firme en sus objetivos actuales. Estos grupos ven en la electrificación una oportunidad de crecimiento y consideran que cualquier retraso podría frenar la innovación y la inversión en tecnologías limpias.

La situación actual pone de manifiesto la tensión entre la ambición climática de la UE y los desafíos prácticos y económicos de una transformación industrial de esta magnitud. La decisión final sobre si se relajarán los objetivos de emisiones, se pospondrá la prohibición de 2035 o se acelerará la revisión de los combustibles sintéticos tendrá un impacto profundo en la industria automotriz, el mercado de vehículos y los esfuerzos de Europa para combatir el cambio climático.

La propuesta de Italia y Alemania para adelantar la revisión a principios de 2025 sugiere que la batalla regulatoria está lejos de terminar y que el camino hacia la movilidad de cero emisiones en Europa puede no ser tan lineal como se había previsto inicialmente.

Tabla Comparativa: Perspectivas sobre la Regulación de Emisiones en la UE

AspectoPostura de la UE (Regulación Actual)Postura de la Industria (ACEA) y Gobiernos como Italia/Alemania
Objetivo Emisiones 202593.6 g/km promedioDifícil de alcanzar dadas las condiciones actuales (caída ventas EV, SUV)
Riesgo Incumplimiento 2025Posibles multas multimillonarias para fabricantesBusca "medidas de alivio urgentes" para evitar multas
Prohibición Venta ICE 2035Solo vehículos con 0 emisiones de tubo de escapeConsiderada difícil de alcanzar, "locura ideológica" por algunos; busca reconsideración/posposición
Cláusula Revisión (Combustibles Sintéticos)Prevista para 2026Busca adelantarla a 2025 para dar claridad sobre el futuro del motor de combustión
Condiciones para Transición EVPolíticas diseñadas para dar tiempo a la adaptación (acuerdo 2019)Faltan "condiciones cruciales": infraestructura (carga/H2), entorno competitivo, energía asequible, incentivos, materias primas
Estado de la IndustriaLa Comisión cree que la industria tiene tiempo para adaptarseSe describe como "colapsada", con riesgo de "decenas de miles" de despidos

Preguntas Frecuentes sobre la Prohibición de Coches de Gasolina en Alemania y la UE

¿Se ha prohibido ya la venta de coches de gasolina y diésel en Alemania?
No, la prohibición de venta de coches nuevos que emitan CO2 por el tubo de escape está prevista para 2035 en toda la Unión Europea, incluyendo Alemania. Actualmente, existen límites de emisiones que se endurecerán en 2025.

¿Qué países están pidiendo cambios en la regulación de emisiones de la UE?
Principalmente Italia y Alemania, que están buscando el apoyo de otros estados miembros para relajar los objetivos de emisiones y reconsiderar la prohibición de 2035.

¿Por qué la industria automotriz quiere posponer o modificar la prohibición de 2035?
La industria, representada por ACEA, argumenta que faltan condiciones esenciales para una transición exitosa, como suficiente infraestructura de carga, energía asequible, incentivos y suministro de materias primas. También citan una caída en las ventas de coches eléctricos.

¿Qué significa la cláusula de revisión sobre combustibles sintéticos?
Es una disposición, añadida a instancias de Alemania, que permite revisar en 2026 (o antes, si se adelanta) la posibilidad de seguir permitiendo vehículos con motor de combustión que funcionen exclusivamente con combustibles sintéticos de bajo carbono, ya que estos tendrían cero emisiones netas por el tubo de escape.

¿Cuál es la postura de la Comisión Europea ante las preocupaciones de la industria?
La Comisión ha señalado que la industria tuvo tiempo para prepararse, ya que los objetivos para 2025 se acordaron en 2019, y considera que aún hay tiempo (15 meses) para cumplir con los objetivos a corto plazo.

¿Cuándo podría revisarse la prohibición de 2035?
Según la legislación actual, una revisión está prevista para finales de 2026. Sin embargo, Italia y Alemania proponen adelantar esta revisión a principios de 2025.

La discusión continúa, y el resultado de estas negociaciones influirá significativamente en el futuro del transporte personal en Europa.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Alemania y la Prohibición de Coches de Gasolina puedes visitar la categoría Automóviles.

Subir